¿Cuál es la organización del Sistema Solar? ¿Sabes lo que son los planetas interiores y exteriores? ¿Qué ha hecho posible el desarrollo de la vida en la Tierra?
Cuando los astrónomos observaban el cielo y estudiaron el movimiento de los astros, se interesaron por dar una explicación sobre la ordenación del sistema solar.
A lo largo de la historia, las dos teorías más populares han sido: el geocentrismo, desarrollado por el astrónomo griego Claudio Ptolomeo, y la teoría heliocéntrica, formulada por Nicolás Copérnico.
La teoría geocéntrica
El sistema de Ptolomeo, fue desarrollado por el astrónomo griego Claudio Ptolomeo en la era cristiana e incluido dentro de su libro Almagesto.

Según esta teoría, la Tierra es el centro del sistema solar, seguida de la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno. Las otras estrellas orbitan a su alrededor en esferas concéntricas que giraban a velocidades diferentes.
El geocentrismo fue defendido por la Iglesia Católica pues presentaba aspectos de pasajes bíblicos. Esto hizo que este modelo durara más de 14 siglos.
El modelo heliocéntrico
Heliocentrismo es un modelo teórico del sistema solar desarrollado por el matemático y astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543).
Según Copérnico, la Tierra no ocupa el centro del universo, sino que, junto con otros planetas, se mueven alrededor de un punto cercano al Sol, que es el verdadero centro del sistema solar. Además, estableció que el único cuerpo que gira alrededor de la Tierra es la Luna y que la Tierra no está en reposo, sino que gira sobre sí misma, lo que produce el día y la noche.

El modelo, también llamado “El sistema de Copérnico”, no fue aceptado por la Iglesia Católica que siguió defendiendo la teoría del geocentrismo elaborada por Ptolomeo. La teoría heliocéntrica fue mejorada y probada por Galileo, Kepler e Isaac Newton.
Copérnico tuvo el acierto de determinar la posición correcta de los planetas y asignarles una velocidad bastante exacta.
Galileo pudo probar que la teoría de Copérnico era verdad mirando el cielo con un pequeño telescopio que construyó en 1609. Así descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta giraba alrededor del Sol.
Con Copérnico, el Sol se convertía en el centro inmóvil del universo, y la Tierra quedaba sometida a dos movimientos: el de rotación sobre sí misma y el de traslación alrededor del Sol. No obstante, el universo copernicano seguía siendo finito y limitado por la esfera de las estrellas fijas de la astronomía tradicional.
Actual modelo del Sistema Solar ¿Cómo es el sistema solar?
El Sol concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar y la mayor parte de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico. Los cuatro planetas más cercanos, considerablemente más pequeños Mercurio, Venus, Tierra y Marte, también conocidos como los planetas interiores, están compuestos principalmente por roca y metal. Mientras que los cuatro más alejados, denominados gigantes gaseosos, más masivos que los terrestres, están compuesto de hielo y gases. Los dos más grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno, denominados los gigantes helados, están formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.
Este es el actual modelo del Sistema Solar. Actualmente sabemos que el Universo es mucho más que el Sistema Solar. Observa la órbita más externa. Corresponde a la traslación de Plutón. ¿Con qué otras órbitas se cruza? ¿Adivinas por qué dejó de considerarse un planeta? Plutón dejó de ser un planeta en 2006 y se le considera planeta enano. Es debido a que su órbita se cruza con la de Neptuno, por lo tanto decimos que su órbita no está despejada.
ACTIVIDADES
- Lee el apartado 01 EL SISTEMA SOLAR. Geocentrismo y Heliocentrismo y realiza la siguiente ACTIVIDAD. 01 GEOCENTRISMO Y HELIOCENTRISMO.