BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

04 EL SISTEMA SOLAR. PLANETAS INTERIORES Y EXTERIORES

En el Sistema Solar, los planetas interiores son aquellos que están situados más cerca del Sol, mientras que los exteriores son aquellos que están más alejados de él. Los planetas interiores son la Tierra, Marte, Venus y Mercurio, y los exteriores son Saturno, Júpiter, Neptuno y Urano.

Pero además de su ubicación respecto al Sol, los planetas interiores y exteriores tienen otras características y diferencias.

LOS PLANETAS INTERIORES

Además de compartir cierta ubicación respecto al Sol los planetas interiores comparten ciertas características, por ejemplo, su tamaño, la composición de su atmósfera o la composición de su núcleo. A continuación te explicamos las características de los planetas interiores:

  • En comparación con los exteriores, los planetas interiores son pequeños.
  • Los planetas interiores tienen una densidad alta, entre 3 y 5 g/cm³.
  • Los planetas interiores también se conocen como rocosos, puesto que su superficie está formada por silicatos, es decir, los minerales que forman las rocas.
  • Los planetas interiores tienen una rotación lenta. Por ejemplo, la de Marte y la Tierra es de 24 horas, mientras que para Venus es de 243 días y la de Mercurio es de 58 días.

Mercurio

Mercurio forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres, y no tiene satélites. Es el planeta más pequeño del Sistema Solar, el segundo con mayor densidad después de la Tierra. Mercurio, en la antigua Roma era el mensajero de los dioses, y le pusieron este nombre al planeta porque ya habían observado que se movía más rápido que los demás.

Cuando un lado del planeta está de cara al Sol, la temperatura en la superficie sube por encima de los 400 ºC. En las zonas de sombra desciende hasta los 170 bajo cero. Como el eje de Mercurio está ligeramente inclinado y se mantienen ocasionalmente fríos, es posible que pueda haber algún tipo de gas congelado.

La interacción con el viento solar revela que Mercurio está envuelto por una capa magnética, la magnetosfera. La presencia de este campo magnético indica que tiene un núcleo metálico, parcialmente líquido, que ocupa casi la mitad del volumen del planeta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mercurio da la vuelta al Sol en menos de tres meses. Su órbita es la más excéntrica entre los planetas interiores. En cambio, gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero se va frenando a causa de la influencia gravitatoria del Sol.

Si nos situásemos sobre la superficie mercuriana, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.

Venus

Los romanos le pusieron este nombre por su belleza en honor a Venus, su diosa del amor. Venus no tiene satélites que orbiten a su alrededor. Tampoco tiene océanos. Además, su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 500 ºC.

7
Durante algunos meses, Venus se puede observar antes de salir el Sol (lucero del alba) y en otros, justo después de la puesta (lucero del ocaso). Lo mismo sucede con Mercurio aunque su brillo es mucho menor y se puede ver únicamente durante unos minutos y nunca con oscuridad total.

Venus, después de la Luna es el objeto más brillantes del cielo nocturno, en parte es debido a que es el planeta más cercano a la Tierra y a que su atmósfera refleja gran cantidad de luz (albedo muy elevado).

Venus gira sobre su eje en sentido contrario al de los otros planetas y lo hace muy lentamente, por lo que el día venusiano dura más que el año.

El tránsito de Venus es un evento astronómico raro que ocurre cada ocho años, separados por interalos de  más de un siglo. El último sucedió en 2012.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La Tierra

Es el único planeta que actualmente reúne todas las características para que pueda haber vida. La Tierra tiene una atmósfera compuesta por nitrógeno y oxígeno, masas de agua enormes y una gran variación climática que favorece que haya vida. Por su importancia, lo vamos a estudiar en el próximo apartado.

Marte

A Marte también se le conoce como el planeta rojo por el aspecto rojizo que le da la abundancia de minerales de óxido de hierro de su superficie. Marte es comúnmente conocido por sus cráteres, valles y también montes, mucho más altos que los terrestres. El más importante es el Monte Olympus, un volcán de más de 27 Km. de altura, seguramente el monte más alto del Sistema Solar. En la Tierra una montaña así se hundiría por su peso, pero en Marte la gravedad es tan pequeña que el Olympus puede mantenerse en pie. Destaca el Valle Marineris, un enorme cañón de 4000 km de longitud y de 2 a 7 km de profundidad.

Recientemente se ha encontrado indicios de que pudo haber agua en su superficie, y es el único planeta en que podría existir vida microscópica, aunque no hay ninguna prueba que pueda demostrar eso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es, detrás de Mercurio, el segundo planeta más pequeño del Sistema Solar. Tiene una delgada atmósfera de dióxido de carbono. Dos satélites pequeños y de forma irregular, Fobos y Deimos, que podrían ser asteroides capturados por gravedad, orbitan alrededor de Marte.

Cinturón de Asteroides

Los asteroides son objetos metálicos rocosos de diferente tamaño. A pesar de que giran en órbita alrededor del Sol, son muy pequeños para ser considerados planetas.

La mayoría se encuentran en el Cinturón de Asteroides, un anillo que está entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El Cinturón de Asteroides probablemente contiene millones de asteroides. Los astrónomos piensan que el Cinturón de Asteroides está hecho de material que nunca fue capaz de formar un planeta, o de los restos de un planeta que se rompió hace mucho tiempo.

Los asteroides en el Cinturón de Asteroides tienen gran variedad de tamaños. Algunos son muy pequeños (poco más de 1km de diámetro) mientras que otros son muy grandes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El asteroide más grande se llama Ceres. Es alrededor de un cuarto del tamaño de nuestra luna. Tiene forma esférica y fue el primero en ser descubierto. Es tan grande que hace un tiempo fue considerado planeta enano.

LOS PLANETAS EXTERIORES

Los planetas exteriores son aquellos que se encuentran más alejados del Sol, están situados más allá del cinturón de asteroides. Los planetas exteriores también se conocen como planetas gigantes, ya que son más grandes. Por otro lado, sus atmósferas suelen ser mucho más densas que las de los planetas interiores. Debido al hecho de que su composición es de gas, también se conocen como planetas gaseosos. A continuación te explicamos cuáles son los planetas exteriores:

Júpiter

Júpiter es uno de los cinco planetas que pueden verse a simple vista desde la Tierra. A pesar de estar a una distancia que alcanza los 600 millones de km de la Tierra, Júpiter es uno de los objetos más brillantes del cielo nocturno, por detrás de Venus y la Luna. Las noches en las que Venus no es visible, Júpiter se convierte en el planeta más brillante del firmamento.

Debido a su brillo, Júpiter ya era conocido por las civilizaciones antiguas. Su nombre actual proviene del dios principal de la mitología romana. Antes, los griegos habían asociado este planeta con el dios Zeus.

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar. Con un radio medio de prácticamente 70000 km, el volumen de Júpiter ocupa el mismo espacio que 1321 veces el planeta Tierra.

Sin embargo, al ser un gigante gaseoso su densidad es mucho más baja que la Tierra. Esto hace que su masa total sea solo 318 veces la masa de la Tierra. Aún así, la masa de Júpiter es más del doble que la masa total del resto de planetas del sistema solar.

Una característica importante de Júpiter es que tiene el día más corto del sistema solar: solo tarda 9 horas y 55 minutos en dar una vuelta sobre sí mismo. Esta rápida velocidad de rotación, junto con su naturaleza gaseosa, hacen que Júpiter tenga una forma ligeramente achatada. Por el mismo motivo, Júpiter no gira con la misma velocidad en todos sus puntos. Por ejemplo, el ecuador puede llegar a girar 5 veces más rápido que las zonas cerca de los polos.

Su eje de rotación tiene una inclinación de tan solo 3 grados. Esto hace que la luz solar llegue siempre con la misma dirección y, por lo tanto, que no existan estaciones en Júpiter. Las únicas variaciones en la intensidad de la luz solar se deben a la órbita ligeramente elíptica de Júpiter, que hace que su distancia al Sol varíe a medida que el planeta orbita a su alrededor.

Su atmósfera son hidrógeno y helio, pero la diferencia clave entre el Sol y Júpiter es que el Sol tuvo la masa suficiente para iniciar las reacciones que lo convirtieron en estrella. Júpiter no pudo reunir una cantidad de masa suficiente para iniciar una ignición. Si hubiera sido unas 80 veces más másico, habría podido convertirse en una estrella y el sistema solar tendría un aspecto totalmente distinto.

Por último, Júpiter también se caracteriza por tener el campo magnético más potente de entre todos los planetas del sistema solar. Concretamente, la intensidad de su campo magnético es 14 veces superior al de la Tierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Júpiter posee una gran cantidad de satélites, que durante los últimos 20 años su cantidad ha ido aumentando de una manera impresionante, llegando a un total de 69 lunas con una órbita confirmada, es decir, que se sabe que giran alrededor de este planeta.

Año a año la cantidad de satélites descubiertos en Júpiter es impresionante, es el planeta con más lunas, seguido de Saturno con 62.

Saturno

Saturno es el último planeta que puede ser visto fácilmente a simple vista. Durante gran parte de la historia, Saturno fue considerado el último planeta del sistema solar. Esto cambió en 1781 cuando William Herschel anunció el descubrimiento de Urano, que solo en condiciones especiales puede llegar a ser visto sin la ayuda de un telescopio.

Al igual que Júpiter, Saturno no tiene una superficie sólida donde eventualmente se pudiera llegar a aterrizar. Su atmósfera se vuelve más densa a más profundidad hasta llegar un punto en la que es completamente líquida, sin una frontera clara entre la fase líquida y la fase gaseosa.

Otra característica que comparte con Júpiter es su rápida velocidad de rotación. Saturno da una vuelta sobre sí mismo en tan solo 10 horas y 34 minutos.

Saturno es también el planeta menos denso del sistema solar. Su densidad media es incluso menor que la del agua.

A pesar de tener una estructura interna similar a Júpiter, Saturno tiene un campo magnético mucho más débil. De hecho, el campo magnético de Saturno es incluso un poco más débil que el de la Tierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aunque los anillos de Saturno son los más conocidos y a menudo se dice que Saturno es el único planeta con anillos, es importante saber que todos los planetas gaseosos del sistema solar (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) tienen un sistema de anillos. En los otros casos los anillos son apenas visibles y por eso mucho menos conocidos.

Los anillos de Saturno están formados por partículas de hielo y pequeñas rocas de tamaños inferiores a los 10 metros.

Urano

Este planeta es posible llegar a verlo a simple vista, aunque solo si las condiciones meteorológicas son extremadamente buenas y si se conoce el punto exacto donde mirar.

Esto hizo que el planeta no fuera descubierto hasta 1781. El descubrimiento de Urano hizo que automáticamente el sistema solar pasara a ser el doble de grande, dado que la órbita de Urano es el doble de grande que la órbita de Saturno.

El radio medio del planeta Urano es de 25363 kilómetros, cuatro veces más que la Tierra. Su masa total, en cambio, es casi 15 veces superior a la de la Tierra.

Una característica importante de Urano es su baja densidad, siendo en el segundo planeta menos denso del sistema solar después de Saturno.

El hecho más curioso sobre Urano es que su eje de rotación está totalmente inclinado respecto al Sol. Concretamente, su eje de rotación tiene una inclinación de prácticamente 98 grados. Este es un hecho único entre los planetas del sistema solar y hace que durante la mitad de su órbita el polo norte de Urano esté prácticamente apuntado al Sol. Durante la otra mitad, es el hemisferio sur el que queda orientado en la cara iluminada por el Sol.

Existen distintas teorías sobre el origen de esta inclinación, una de las más aceptadas dice que es el resultado de un impacto con otro cuerpo de grandes dimensiones.

Además, debido a las dimensiones de su órbita, Urano tarda 84 años en dar una vuelta entera alrededor del Sol. Este hecho combinado con la inclinación de su eje de rotación hace que el hemisferio norte esté en la cara iluminada durante 42 dos años y permanezca en la oscuridad los otros 42. El mismo fenómeno ocurre en el hemisferio sur.

Urano tarda solo 17 horas y 14 minutos en hacer una rotación. Esta rápida velocidad hace que la materia en su ecuador gire a gran velocidad. Teniendo en cuenta su naturaleza gaseosa, este fenómeno hace que Urano tenga una forma ligeramente achatada. Este mismo fenómeno puede observarse también en los otros planetas gaseosos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Actualmente se conocen 27 lunas de Urano. Las cinco más grandes son Titania, Oberón, Umbriel, Ariel y Miranda.

Neptuno

Debido a las grandes dimensiones de su órbita, Neptuno tarda casi 165 años en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Esto hizo que fuera en 2011 cuando Neptuno terminó su primera órbita desde su descubrimiento en 1846.

Neptuno es el más pequeño de los cuatro gigantes gaseosos del sistema solar (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Sin embargo, su alta densidad hace que la gravedad en su superficie sea la segunda más altas del sistema solar, solo superada por la gravedad en Júpiter.

Neptuno, con un diámetro medio de 49528 kilómetros, es ligeramente más pequeño que Urano, que tiene un diámetro de 51118 kilómetros. Los dos planetas se consideran gigantes helados debido a su composición, que incluye principalmente hielo de distintas sustancias. Mientras que Júpiter y Saturno están formados por prácticamente un 90% de hidrógeno y helio, Urano y Neptuno tienen estas sustancias en solo un 20%. Esta diferencia importante justifica la distinción entre gigantes gaseosos y gigantes helados.

Neptuno gira muy rápido sobre su propio eje, completando una rotación entera en 16 horas. Además, su eje de rotación está ligeramente inclinado como en el caso de la Tierra. En el caso de la Tierra la inclinación es de 23.5° y en Neptuno es de 28.3°. Esta inclinación es la que da lugar a las estaciones del año ya que hace que los rayos solares lleguen con distinta orientación dependiendo de la época del año.

Un particularidad poco conocida de Neptuno es que tiene un sistema de anillos. Se conocen 6 anillos de Neptuno, cada uno con una amplitud de entre 100 y 1000 kilómetros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Actualmente se conocen 14 lunas de Neptuno. Solo una de ellas, Tritón, es esférica y con un radio superior a los 1000 kilómetros y debido a su tamaño fue la primera luna en ser descubierta, tan solo 17 días después del descubrimiento del planeta. Tritón es la séptima luna más grande del sistema solar y es probable que hubiera sido con anterioridad un planeta enano que acabó atrapado en una órbita alrededor de Neptuno. Uno de los indicios que soportan esta teoría es que Tritón es la única luna conocida que orbita alrededor de su planeta en dirección opuesta a la rotación del planeta.

ACTIVIDADES

  1. Lee el apartado 04 EL SISTEMA SOLAR, PLANETAS INTERIORES Y EXTERIORES. Mira  con atención las órbitas de los planetas  y realiza la siguiente actividad: 04 EL SISTEMA SOLAR. PLANETAS INTERIORES Y EXTERIORES.