Las células
Todo ser vivo está formado por células, los tejidos y los órganos internos que los forman: la piel, el cabello, los ojos, los huesos, los pulmones, etc. La observación de la mayoría de las células no sería posible sin un avance tecnológico muy importante, el microscopio. Leeuwenhoek fue el primero en utilizar las lentes de aumento no como una lupa sino como un auténtico microscopio. Haciendo pasar la luz a través de la muestra. Esto le descubrió un mundo microscópico de bacterias, hongos, glóbulos rojos, algas unicelulares y pluricelulares, etc.

Aunque los científicos de la época no entendieron muy bien que era lo que veían a través del microscopio, poco a poco se hicieron aportaciones que dieron sentido a aquellas estructuras que era comunes a todos los seres vivos, la célula. De esto se dieron cuenta dos científicos alemanes, Theodor Schwann y Jakob Schleiden. El botánico Robert Brown se dio cuenta de la presencia núcleos en (1831). Finalmente las investigaciones llevadas a cabo por el polaco Robert Remak (plagiadas posteriormente por Rudolf Virchow) llevaron a la conclusión de que toda célula procede de otra preexistente, configurándose así lo que llamamos actualmente LA TEORÍA CELULAR.
Un ser vivo está constituido por una, millones o billones de células repartidas hasta en el último resquicio de su estructura. Evidentemente, no todas las células son iguales, puesto que muchas están especializadas en alguna función y se encuentran agrupadas en zonas particulares.
Independientemente de si son parte de un organismo multicelular o no, cada célula individual es capaz de realizar las tres funciones vitales: NUTRICIÓN, RELACIÓN y REPRODUCCIÓN. ¿Puedes identificar alguna de esas funciones en el Paramecio del video?
ACTIVIDADES
- Lee la INTRODUCCIÓN y el artículo sobre microscopía LUPAS, MICROSCOPIOS Y ERRORES HISTÓRICOS. Cuando lo hayas entendido realiza el siguiente actividades:
- Realiza el siguiente cuestionario.
- Completa la siguiente actividad: 00 La célula, introducción.