BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

PRUEBAS DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Existen gran cantidad de pruebas que demuestran que todos los seres vivos tienen un origen común y que la evolución es un hecho incuestionable. Veamos alguna de estas pruebas:

  • Los fósiles

Una de las pruebas de la evolución más fácil de entender es la de los fósiles, que nos permiten conocer cómo eran los seres vivos en épocas pasadas. A este tipo de pruebas se les llama pruebas PALEONTOLÓGICAS. Se basan en el estudio de los fósiles, que son restos de seres que vivieron en el pasado o de su actividad que han quedado preservados. Muchos fósiles guardan cierta similitud con especies actuales. En ocasiones los fósiles también pueden presentar  formas intermedias que relacionan especies de distintos grupos, como las aves y los reptiles e indican su parentesco evolutivo.

fosil-ArchaeopteryxArchaeopteryx. ¿De qué tipo de organismo se trata el fósil de la imagen? Solamente se han encontrado 12 ejemplares de este ser vivo y todos provienen del periodo Jurásico tardío, de aproximadamente unos 150 millones de años.
 
 

¿Cómo se forman los fósiles? ¿Cuál es su importancia en el estudio de la evolución?

Gracias a los fósiles, podemos deducir que muchos organismos extinguidos fueron muy diferentes de los actuales y que a lo largo del tiempo unas especies han sido sustituidas por otras. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • Pruebas anatómicas

Se basan en el estudio comparado de las estructuras corporales de los organismos, con el fin de establecer posibles relaciones de parentesco.  Primero vamos a diferencias entre órganos ANÁLOGOS y órganos   HOMÓLOGOS.

3-organos-homologos-773048

    • Los ÓRGANOS HOMÓLOGOS tienen un origen común. Son estructuras y órganos de distintas especies que tienen el mismo origen evolutivo. Por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago. Tienen la misma estructura interna, pero distinta función debido a la adaptación de distintos medios. Son el resultado de la divergencia adaptativa, es decir, el proceso por el cual los seres vivos modelan sus órganos dependiendo del ambiente en el que vivan. Nos sirven para establecer relaciones evolutivas.
    • Los ÓRGANOS ANÁLOGOS son aquellos que realizan la misma función.

B2u1oa06p04_3

¿Podemos establecer relaciones de parentesco entre un murciélago (mamífero) y un insecto por el mero hecho de que posean alas como órganos  que les permiten volar?

Son resultado de la convergencia adaptativa, es decir, el proceso por el cual los seres vivos tienden a usar estructuras con una misma función que han tenido éxito en un medio determinado.

 

  • Pruebas embriológicas

Se basan en el estudio comparado del desarrollo embrionario de distintos animales. Al comparar los primeros estadios del desarrollo embrionario de muchos animales se observa que existen ciertas semejanzas que van desapareciendo según avanza el proceso.
Todos los vertebrados se desarrollan de manera bastante similar durante las etapas tempranas del desarrollo embrionario. Por ejemplo, todos poseen arcos branquiales y cola. A medida que avanza el desarrollo algunos animales conservan estas estructuras y otros las pierden.

Captura de pantalla (123)

En las etapas tempranas del desarrollo embrionario de un gato (A), un humano (B), un ave (C) y un ratón (D), pueden verse semejanzas como la presencia de cola.

Podemos estudiar los embriones de los vertebrados para estudiar la historia evolutiva de estos. Podemos fijarnos en los embriones de los vertebrados para deducir que tienen un origen evolutivo común. El desarrollo embrionario será más parecido entre especies que tengan un mayor parentesco evolutivo. Observa en el enlace el desarrollo embrionario del pollo. Observa su desarrollo en el 6º día ¿Es muy distinto a un embrión humano?

imagen-8

Los peces y anfibios tienen un desarrollo embrionario que se asemeja mucho ya que están estrechamente emparentados. Si los comparamos con el grupo de mamíferos las diferencias son mayores.

  • Pruebas moleculares

La evolución molecular es el proceso de cómo cambian los genes de una determinada población de organismos a lo largo del tiempo. Podemos comparar el DNA de diferentes especies, y determinar las relaciones evolutivas. Las especies que tienen una formación genética similar tienen una relación evolutiva más cercana.

Todos los seres vivos tienen DNA. Hay diferentes DNA en individuos de una misma especie. Hay muchas más diferencias de DNA en especies diferentes. Para deducir las relaciones evolutivas mediante el uso de DNA, los científicos comparan el DNA de diferentes especies. Las especies relacionadas de manera remota, tales como tortugas y bacterias, tienen un DNA diferente. Las especies con relación más cercana, como en el caso de los humanos y los chimpancés, tienen un 98.7% de DNA iguales, lo que indica una relación evolutiva muy cercana.

ADN

Compara los 22 tripletes de un mismo gen en distintas especies. ¿Qué grupo te parece más cercano al de los humanos?

A pesar de lo parecidos que son los genomas del chimpancé y del ser humano, el número de diferencias es grande, porque el genoma está formado por unos 3.000 millones de pares de bases químicas o nucleótidos. La mayor parte de estos cambios se dan en el ADN llamado basura.

74222938__310w

Entre humanos y chimpancés, la diferencia entre las secuencias de ADN es de poco más del 1% y el número de genes es casi el mismo -unos 25.000-, pero el tipo de cambios encontrados permite apuntar líneas de investigación para resolver el origen biológico del lenguaje o del andar erguido. Lo que nos hace humanos no es la aparición de nuevos genes. Los humanos hemos duplicado, cambiado o incluso perdido algunos en los últimos seis millones de años, momento en el que nos separamos de los chimpancés.

Chromosome2_merge

Observa la imagen. ¿Adivinas cómo se formó el cromosoma 2 humano? El cromosoma 2a y 2b conformaron el cromosoma 2 humano debido a un proceso de fusión fortuíto. Así, pasamos de tener 48 a 46 cromosomas. Esto se piensa que ocurrió después de que se comenzasen a separar las ramas evolutivas de chimpancés y hombres. Como podemos ver en esta imagen esquemática, parece que las moléculas de los cromosomas 2a y 2b se unieron “por sus puntas”. Las regiones que en los cromosomas 2a y 2b eran “puntas” en nuestro cromosoma 2 son “centro”, mientras que los “centros” de los cromosomas 2a y 2b en nuestro cromosoma 2 ya no son tal cosa.

Las pruebas biomoleculares han revolucionado la filogenia. Gracias a ellas los parentescos entre las distintas especies puede deducirse con gran precisión. ¿Te imaginas que pudiéramos obtener ADN de los fósiles? ¿Es eso posible? ¿Cómo utilizarías esa información?

ACTIVIDADES