
¿Conoces los riesgos naturales de la zona en la que vives? Terremotos, volcanes, huracanes, inundaciones y corrimientos de tierras son riesgos comunes para la población humana y éstos varían en función de en qué lugar del planeta nos encontremos. En ocasiones nuestra percepción no llega a tener en cuenta los riesgos verdaderos. ¿Conoces el principal riesgo natural para un habitante de la Península Ibérica? ¿Es el mismo para alguien que vive en una isla con 321 volcanes, como el caso de la Isla de Tenerife?
RIESGOS DERIVADOS DE LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA
¿Conoces fenómenos de inundaciones en tu localidad o en alguna localidad cercana a tu municipio? Realiza la ACTIVIDAD 1 que tienes al final de este apartado. Tras hacer la actividad ¿Qué percepción tienes de los riesgos naturales? ¿Son los riesgos que esperabas?
Como resultado de la dinámica de la hidrosfera, tienen lugar procesos que causan pérdidas económicas y de vidas humanas. El riesgo más común en el territorio español es el de las inundaciones. Además es el riesgo que más daños materiales produce y lo que es peor, pérdidas humanas. En España se calcula que las inundaciones han dejado 1600 muertos en los últimos 56 años. Las inundaciones catastróficas, por ejemplo, dejaron en octubre de 1956 un total de 86 víctimas en Valencia y en septiembre de 1962 fueron 973 víctimas en Barcelona y, del mismo modo, en octubre de 1963, se contabilizaron 300 muertos en inundaciones en Almería y Murcia.
Inundaciones:
Con los datos del apartado anterior puedes pensar que el desastre natural de las inundaciones no afecta al territorio de Tenerife ya que aquí no hay ríos. Las fuertes lluvias que cayeron sobre las islas Canarias en el 2014 dejaron 1 víctima mortal, arrastrada por una tromba de agua. Hubo cuantiosos daños materiales, carreteras afectadas, 4.000 viviendas sin luz y muchos locales inundados.
Las lluvias intensas esporádicas y la enorme pendiente del territorio tinerfeño, son una combinación peligrosa que produce aguas de arroyada que circulan a gran velocidad por los barrancos arrastrando todo lo que encuentran a su paso.
Las inundaciones son procesos naturales que pueden ser potenciados por el hombre (riesgo inducido) que se caracterizan por el desbordamiento de una masa de agua que puede arrastrar ingentes cantidades de sedimentos anegando zonas que normalmente no lo están. El ejemplo más común lo constituyen los ríos, ya que cuando se producen crecidas se desborda el cauce extendiéndose sobre la llanura de inundación.
Las causas de las inundaciones de los ríos son debido a causas:
- METEOROLÓGICAS: fuertes precipitaciones de lluvia
- GEOLÓGICAS: un rápido deshielo de nieves y hielos por aumento de temperatura o por una erupción volcánica.
Un ejemplo paradigmático de inundación producido por el deshielo de un volcán, se produjo en Colombia. El 13 de noviembre de 1985 el volcán Nevado del Ruiz explotó y desató una avalancha de lodo sobre Armero, Tolima. Se trató de una de las peores tragedias en la historia del país.
Compara los 2 volcanes. ¿Crees que en el Teide se dan las mismas condiciones que en El Nevado del Ruiz?


Las consecuencias de las inundaciones traen consigo grandes pérdidas económicas y también de vidas humanas; en España constituye el riesgo más importante.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
La planificación de las inundaciones se basa en realizar mapas de peligrosidad con el fin de intentar predecirlas. La predicción espacial es bastante sencilla de realizar pero la temporal sólo se puede realizar a corto plazo. Así mismo, cabe realizar estudios sobre exposición y vulnerabilidad para realizar mapas de riesgo y tomar una serie de medidas preventivas y correctoras. Dentro de las medidas preventivas se distinguen:
- Medidas de tipo no estructural: Están basadas en los mapas de riesgo y en la elaboración de planes de ordenación del territorio y Planes de Gestión de Riesgo de Inundaciones. En este sentido la legislación española establece una serie de zonas que limita el uso de las llanuras de inundación de los ríos:
- en la zona más cercana, a menos de 5 metros del cauce, impide cualquier utilización del terreno.
- en la zona intermedia definida por un riesgo de 1/100 (cada 100 años se produce inundación) se permiten ciertas actividades limitadas, como el uso agrícola, y otras con autorización (construcción).
- una zona más alejada con un riesgo de 1/500 cuyo uso posee menos restricciones.
Así mismo, dentro de las medidas no estructurales se encuentran los planes de protección civil y los seguros obligatorios.
- Medidas estructurales: Podemos destacar: la repoblación forestal de vertientes y cabeceras, la construcción de diques para contener desbordamientos, la modificación del cauce ensanchándolo, construcción de presas.
La tragedia causada por la fuerza del agua en noviembre de 1957 cambió para siempre la fisonomía de la ciudad de Valencia. Las obras del conocido como “Plan Sur” desviaron el río Turia a su paso por Valencia lo que supuso ingentes obras para canalizar tanto el agua potable como el alcantarillado. La catástrofe social y económica fue de tal magnitud que el Gobierno de Franco no tuvo más remedio que adoptar importantes decisiones. El nuevo cauce de unos 12 kilómetros de longitud y 175 metros de ancho, era capaz de desaguar 5.000 m3/s en una nueva desembocadura cuyas obras comenzaron en 1964 y finalizaron en 1973.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
DOCUMENTALES
- Climas extremos. (Desierto de Atacama) Mario Picazo
- Desastres en tiempo real (Inundaciones) HChannel
- La tragedia de Biescas, el infierno que cayò del cielo. ETB
- Fango, 72 horas de barro, fango y lucha en la Vega Baja. (Documental)
- Dana La Vega Baja, un año después.
- El aluvión de 1826 en Tenerife, Isla de Tenerife vívela.
- 2002 Tenerife A fondo, especial gota fría. Antena3
- Incendio forestal de la Gomera, 1984, Gomera Acutalidad
- Alert4you. Difusión Canarias
- ACTIVIDAD 1: Dirígete a youtube.com, haz una búsqueda con las siguientes palabras clave : INUNDACIONES ESPAÑA, filtra la noticia por fecha de subida. Luego haz otra búsqueda con las palabras clave: INUNDACIONES ESPAÑA MUERTOS
- ¿Aparece alguna localidad cercana a tu municipio?
- ¿Sabes si ha habido víctimas?
- ¿Crees que la gente es consciente del riesgo natural de la inundación?
- Quizz, Riesgos climáticos
- Riesgos en Canarias: BIOTA