BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

BLOQUE II. LAS CAPAS FLUIDAS, DINÁMICA

Este bloque se compone de dos criterios de evaluación. El criterio 2 y el criterio 3.

Criterio de evaluación 2.
Relacionar los componentes de la atmósfera con su procedencia e importancia para los seres vivos y describir su dinámica deduciendo los mecanismos de formación de precipitaciones. Establecer los efectos que tiene la radiación solar en las capas fluidas y analizar el papel de la hidrosfera como regulador climático para comprender el funcionamiento global de estas capas y su relación con el clima.
Con este criterio se valorará si el alumnado reconoce los componentes atmosféricos, explicando su origen, distribución y dinámica, y establece la importancia que la capa de ozono y los gases de efecto invernadero tienen para el clima y los seres vivos, justificando sus funciones. Además debe verificarse que detalla las relaciones entre la circulación del aire y los tipos de precipitaciones, utilizando modelos y simulaciones, así como que interpreta mapas meteorológicos para deducir y predecir el tiempo atmosférico. De otro lado, se constatará si los alumnos y alumnas explican, de manera oral o escrita, y apoyándose en el uso de programas informáticos, vídeos o fotografías, la influencia de la radiación solar en la dinámica de las capas fluidas y en los procesos geodinámicos externos, y si determinan las razones por las que la hidrosfera actúa como un regulador climático, a partir del estudio de la circulación oceánica y la circulación de vientos mediante mapas, simuladores, imágenes de satélite…y sus consecuencias en casos concretos (afloramientos, monzones…) y en el clima de las islas Canarias.

Estándares: 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23

  • 7. Valora la radiación solar como recurso energético.
  • 8. Relaciona la radiación solar con la dinámica de las capas fluidas y el clima.
  • 9. Explica la relación entre radiación solar y la geodinámica externa.
  • 10.Identifica los componentes de la atmósfera relacionándolos con su origen, distribución y su dinámica.
  • 11.Explica la dinámica de la atmósfera y sus consecuencias en el clima.
  • 12.Relaciona los componentes de la atmósfera con su procedencia.
  • 13.Relaciona los componentes de la atmósfera con su importancia biológica.
  • 14.Determina la importancia de la capa de ozono, valorando los efectos de su disminución.
  • 15.Señala medidas que previenen la disminución de la capa de ozono.
  • 16.Valora el efecto invernadero y su relación con la vida en la Tierra.
  • 17.Comprende y explica qué factores provocan el aumento del efecto invernadero y sus consecuencias.
  • 18.Razona el funcionamiento de la hidrosfera como regulador climático.
  • 19.Determina la influencia de la circulación oceánica en el clima.
  • 20.Explica la relación entre las corrientes oceánicas y fenómenos como “El Niño” y los huracanes, entre otros.
  • 21.Asocia las corrientes oceánicas con la circulación de los vientos y el clima.
  • 22.Relaciona la circulación de masas de aire con los tipos de precipitaciones.
  • 23.Interpreta mapas meteorológicos.

Competencias: CL, CMCT, CSC, CD

CONTENIDOS

Criterio de evaluación 3.

Argumentar la consideración del agua como un bien limitado, diferenciando sus usos y describiendo sus formas de obtención en Canarias, y valorar la radiación solar, los vientos, las aguas continentales y los movimientos de masas marinas como recursos energéticos. Indagar sobre la relación entre los riesgos climáticos, los factores que los desencadenan y las consecuencias que ocasionan, con la finalidad de proponer medidas de predicción y prevención de los riesgos procedentes de la dinámica de las capas fluidas.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de reconocer la importancia del aire y del agua para los seres vivos, diferenciar los usos del agua (primarios y secundarios y consuntivos y no consuntivos), reconocerla como un recurso escaso y detallar sus formas de obtención, particularmente en el archipiélago (precipitación horizontal, galerías, pozos, captores de niebla, desaladoras). También, debe constatarse si los alumnos y alumnas, emprenden proyectos de investigación con el fin de valoran como recursos energéticos la radiación solar (térmica y fotovoltaica), los vientos (aerogeneradores), las aguas continentales (molinos y saltos de agua), y los movimientos de masas marinas (mareas, olas y corrientes), especialmente por sus posibilidades de aplicación en nuestro territorio, y si son capaces de describir el proyecto de la isla de El Hierro como 100% de energía renovable. Del mismo modo, debe comprobarse si explican, a partir de la recopilación de datos acerca de eventos climáticos y apoyándose en recursos digitales como herramientas multimedia, los riesgos atmosféricos (inundaciones, tormentas tropicales, huracanes, tornados y gota fría) y los riesgos de la hidrosfera (avalanchas, crecidas, fenómeno “El Niño” y “La Niña”.) y los relacionan con los factores que los originan y las consecuencias que provocan, indicando cuáles son más frecuentes en Canarias, defendiendo en público, oralmente o por escrito, un plan de contingencia que incluye medidas para evitar o disminuir sus efectos teniendo en cuenta los métodos de predicción disponibles.

Estándares: 7, 20, 24, 25.

  • 7. Valora la radiación solar como recurso energético.
  • 20. Explica la relación entre las corrientes oceánicas y fenómenos como “El Niño” y los huracanes, entre otros.
  • 24.Relaciona los diferentes riesgos climáticos con los factores que los originan y las consecuencias que ocasionan.
  • 25.Propone medidas para evitar o disminuir los efectos de los riesgos climáticos.

Competencias: SIEE, CMCT, CSC, AA

CONTENIDOS