BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

2ºBACH CIENCIAS DE LA TIERRA

UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS ESTÁNDARES Y TEMPORALIDAD

1er TRIMESTRE

BLOQUE I. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

CRITERIO1

Aplicar la dinámica de sistemas a los cambios ambientales ocurridos a lo largo de la historia, así como definir, identificar y clasificar los recursos, riesgos e impactos asociados a la actividad humana, empleando los principales instrumentos de información ambiental para extraer conclusiones y asumir la interdependencia de todos los elementos que influyen en el funcionamiento de los subsistemas terrestres

CONTENIDOS

BLOQUE II. LAS CAPAS FLUIDAS, DINÁMICA

Este bloque se compone del CRITERIO 2 y el CRITERIO 3

CRITERIO2

Relacionar los componentes de la atmósfera con su procedencia e importancia para los seres vivos y describir su dinámica deduciendo los mecanismos de formación de precipitaciones. Establecer los efectos que tiene la radiación solar en las capas fluidas y analizar el papel de la hidrosfera como regulador climático para comprender el funcionamiento global de estas capas y su relación con el clima

CONTENIDOS

2º TRIMESTRE

CRITERIO3

Argumentar la consideración del agua como un bien limitado, diferenciando sus usos y describiendo sus formas de obtención en Canarias, y valorar la radiación solar, los vientos, las aguas continentales y los movimientos de masas marinas como recursos energéticos. Indagar sobre la relación entre los riesgos climáticos, los factores que los desencadenan y las consecuencias que ocasionan, con la finalidad de proponer medidas de predicción y prevención de los riesgos procedentes de la dinámica de las capas fluidas.

BLOQUE III. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

BLOQUE IV. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

CRITERIO 4.

Categorizar los tipos de contaminantes atmosféricos y del agua argumentando el origen de la misma así como sus consecuencias sociales, ambientales y sanitarias, a partir del diseño y realización de proyectos de investigación sobre los efectos locales, regionales y globales de la contaminación con el fin de proponer medidas personales y comunitarias que la eviten o la disminuyan y adoptar hábitos y actitudes favorables al cuidado del medio ambiente.

3er TRIMESTRE

CRITERIO5

Interpretar el relieve terrestre como el resultado de la interacción de los procesos geológicos de origen interno y externo y relacionar los flujos de energía en la Tierra y los riesgos asociados. Explicar los factores que favorecen o atenúan los riesgos geológicos, determinando métodos de predicción y prevención, en especial la ordenación del territorio. Relacionar la utilización de los principales recursos minerales y energéticos con los problemas ambientales ocasionados y los riesgos derivados de su explotación para evaluar y promover medidas de uso eficiente de la energía y de los recursos.

Competencias: CMCT, CD, CSC

CRITERIO6

Reconocer las relaciones tróficas, la producción primaria y los factores que la regulan, interpretar los ciclos biogeoquímicos, los mecanismos naturales de autorregulación de los ecosistemas y los efectos de la acción humana e identificar los tipos de suelo y su origen. Asimismo, analizar los problemas ambientales producidos por la deforestación, la agricultura y la ganadería, valorar el sistema litoral y la evolución de los recursos pesqueros para apreciar la importancia de su conservación.

CRITERIO7

Establecer las diferencias entre los modelos de relación del ser humano con la naturaleza, comparar las consecuencias ambientales de la gestión de residuos e interpretar algunos instrumentos de evaluación ambiental y matrices sencillas concluyendo acerca de la ordenación del territorio. Explicar el papel que desempeñan los principales organismos nacionales e internacionales en materia medioambiental y contrastar las fuentes de energía con la finalidad de formarse una opinión argumentada sobre la necesidad de avanzar hacia un desarrollo sostenible de la sociedad actual.

Competencias: CL, CMCT, SIEE, CSC

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de las materias impartidas por el Departamento de Biología y Geología estará en función de las calificaciones obtenidas en los criterios de evaluación de las correspondientes materias.

Calificación del criterio

La calificación de un criterio de evaluación será la media de las calificaciones obtenidas en los diferentes aprendizajes trabajados (o estándares de aprendizaje). Estas calificaciones serán obtenidas mediante los instrumentos de evaluación establecidos por el professor para evaluar los diferentes aprendizajes.

Se considerará aprobado o superado un criterio cuando se obtenga una calificación igual o superior a cinco.

Calificación de la primera evaluación

La nota de la primera evaluación se obtendrá a partir de los criterios trabajados hasta ese momento (se calculará la media aritmética de las calificaciones obtenidas en dichos criterios), y tendrá carácter informativo y provisional.

En el caso de que se trabaje de manera parcial un criterio en una evaluación, éste se tendrá en cuenta para el cálculo de la calificación de la evaluación siempre que se haya trabajado una parte significativa de los aprendizajes de dicho criterio. No obstante, la nota obtenida en este criterio será provisional, calculándose la nota definitiva, una vez se hayan trabajado el resto de aprendizajes del criterio.

Calificación de la segunda evaluación

La nota de la segunda evaluación será calculada teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en los criterios trabajados en la primera y segunda evaluación. Se obtendrá calculando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los mismos y tendrá carácter informativo y provisional.

Calificación del tercer trimestre (calificación final)

La calificación final de una materia será la media de las calificaciones obtenidas en los diferentes criterios de evaluación trabajados a lo largo del curso. Para la superación de la materia, se calculará la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada criterio, que debe ser igual o superior a cinco. En el caso de que una calificación no sea un número entero se aplicará el redondeo para la obtención de la misma.

Recuperación de criterios no superados a lo largo del curso

Para recuperar los criterios no superados, el alumno deberá demostrar la adquisición de los aprendizajes correspondientes a dichos criterios. Para ello tendrá que realizar una prueba y/o actividades encaminadas a su superación, siendo la calificación la obtenida en dicha prueba y/o actividades.

Cuando para la superación de la materia sea necesaria la realización de una única prueba escrita (como puede ocurrir en la prueba extraordinaria de septiembre), se considerará superada si la calificación global de la prueba es igual o superior al 5. En algunos casos, además de la prueba, puede ser necesaria la entrega adicional de actividades correctamente realizadas para superar la materia. 

ACTIVIDADES

  • Contesta el formulario (en el mismo, aceptas que has sido informado sobre lo criterios de evaluación, estándares, contenidos y temporalización de la asignatura)
  • Enlace con recursos didácticos para la asignatura de CTMA.

A %d blogueros les gusta esto: