BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

MERISTEMOS SECUNDARIOS

  • Parénquima: Las células son morfológicamente muy diversas, lo que está relacionado con su función. Puede representar un 80 % de las células vivas de una planta. La célula parenquimática también puede aparecer asociada al xilema y floema, formando parte integral de los mismos. Parte de la capacidad de regeneración de las plantas tras sufrir heridas se debe a la actividad de las células parenquimáticas.

Es un tejido sencillo que está implicado en una gran variedad de funciones dependiendo de dónde se encuentre, como :l

  • fotosíntesis
  • almacenamiento
  • elaboración de sustancias orgánicas
  • regeneración de tejidos.
  • rellena espacios entre tejidos

  • Sostén (Colénquima y Esclerénquima): El colénquima y el esclerénquima son los tejidos especializados de sostén de las plantas. Están constituidos por células elongadas con paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia mecánica. En plantas de cierto porte, sin embargo, la función de soporte se lleva a cabo por los tejidos vasculares, fundamentalmente por el xilema.

Las células del esclerénquima tienen una pared muy gruesa y suelen estar muertas. Actúan de refuerzo y soporte de las partes del vegetal que ha dejado de crecer. Estas células son la base de muchos tejidos vegetales como el cáñamo o el lino. Las células de estos meristemos raramente presentan cloroplastos. Sin embargo, es un tejido transparente por lo que permite la fotosíntesis en los órganos en los que se encuentra.

  • Conductores (Xilema y Floema): La característica más llamativa que distingue a las plantas vasculares de las no vasculares (musgos y helechos) es la presencia de tejidos especializados en la conducción de agua, sustancias inorgánicas y orgánicas. Estos tejidos son el xilema y el floema.

Desde el punto de vista fisiológico las plantas necesitan a los tejidos conductores para su crecimiento porque:

  • distribuyen agua y sustancias orgánicas
  • hacen de soporte a modo de esqueleto y sostén de la parte aérea de la planta y dan consistencia a la subterránea.
  • permiten la comunicación entre diferentes partes de la planta gracias a que son vías por la que se distribuyen las señales tales como fitohormonas.

El xilema conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos inorgánicos y orgánicos desde la raíz a las hojas. Las células del xilema mueren en la madurez ya que pierden el citoplasma formando tubos continuos llamados vasos. Es también el principal elemento de soporte mecánico de las plantas leñosas. La madera es básicamente xilema.

El floema conduce sustancias orgánicas producidas en los lugares de síntesis, fundamentalmente en las hojas, y en las estructuras de almacenamiento, al resto de la planta. Son células vivas aunque sin núcleo y sin la mayoría de los orgánulos. Se mantienen vivas gracias a su conexión con las células parenquimáticas vecinas. Las células del floema se disponen en filas longitudinales y se comunican entre sí mediante placas cribosas, localizadas en sus paredes terminales. Las placas cribosas contienen poros de gran tamaño que comunican los citoplasmas de las células vecinas.

¿Qué tejido es el que produce el crecimiento en grosor de las plantas?

El crecimiento secundario (en diámetro) se produce a partir de un meristemo secundario llamado CAMBIUM VASCULAR que se origina de dos formas:

  • A partir de células presentes entre el xilema y el floema.
  • Por desdiferenciación de células parenquimáticas.

  • Protección (Epidermis / Peridermis)

Los tejidos de protección forman la parte más externa de los órganos de las plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente. Los tejidos de protección típicos son la epidermis y peridermis, dependiendo de si la planta tiene crecimiento primario (en longitud) o secundario (en diámetro), respectivamente.

La epidermis es la capa celular más externa de las plantas y no existe en la caliptra (cofia) de la raíz y que no está diferenciada en los meristemos apicales. Además, si la planta tiene crecimiento secundario se sustituye como tejido de protección por la peridermis.

Las funciones de la EPIDERMIS son:

  • protección de tallos, hojas, raíces, flores, frutos y semillas. Esta protección es doble,:
    • frente a patógenos
    • frente a daños mecánicos (mantiene la integridad física de los órganos de la planta, protege frente a radiación solar, etcétera.)
  • regulación de la transpiración, el intercambio de gases,
  • almacenamiento
  • secreción, repele herbívoros, atrae insectos polinizadores,
  • absorción de agua en las raíces,

En la epidermis se encuentran los estomas. Las células oclusivas de los estomas son células epidérmicas especializadas que se organizan para dejar un poro u ostiolo entre ellas a través del cual se pone en contacto el medio interno de la planta con el exterior. Las células oclusivas tienen forma arriñonada, presentan cloroplastos y una pared celular engrosada de manera no uniforme que posibilita que los cambios de turgencia puedan variar su morfología y de este modo aumentar o disminuir el diámetro del ostiolo.

La superficie epidérmica suele ser lisa, aunque muchas especies presentan un gran desarrollo de pelos o tricomas sobre ella. Pueden ser protectores y glandulares. Ambos derivan de células epidérmicas que se pueden alargar formando tricomas unicelulares o bien se dividen por mitosis para formar tricomas pluricelulares.

La PERIDERMIS es un tejido de protección que sustituye a la epidermis como tejido protector en los tallos y raíces que tienen crecimiento secundario. La peridemis no suele aparecer en hojas ni en frutos. Su aparición provoca la muerte de las células epidérmicas y su descamación a medida que la raíz o tallo crecen en grosor. Se trata pues, de células muertas, que poseen una pared muy gruesa impregnadas de lípidos similares a las ceras.

La peridermis se produce por el cámbium suberoso o felógeno, un meristemo secundario lateral que se puede originar varias veces a lo largo de la vida de la planta. Durante el primer año de crecimiento secundario se forma a partir de la desdiferenciación de las células que se encuentran debajo de la epidermis. Las capas de células más externas se suberifican, algunas lignifican, y luego mueren formando un tejido impermeable, el súber o corcho.

En la lignificación, la lignina sustituye la mayor parte del agua de las paredes celulares y produce el endurecimiento de la misma, su aumento de volumen y sellado. La célula ya no tiene intercambio ni comunicación con el resto del tejido y muere.

LA LIGNINA ES UN POLÍMERO ORGÁNICO FORMADO POR FENOLES RAMIFICADOS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tras leer este apartado contesta al siguiente cuestionario: UNICELULAR vs PLURICELULAR. TEJIDOS VEGETALES

A %d blogueros les gusta esto: