BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

ARTRÓPODOS

El grupo de los artrópodos es el más diverso y numeroso de todo el reino animal. Superan el millón de especies conocidas y, de ellas, más de 750 000 son insectos. Presentan un esqueleto externo o exoesqueleto que son capaces de mudar cuando aumentan de tamaño, apéndices articulados y ojos compuestos. Además, se caracterizan por estar divididos en tres segmentos que a veces pueden estar fusionados: cabeza, tórax y abdomen.

Ilustrador: José Alberto Bermúdez

A los artrópodos los subdividimos en cuatro grupos: quelicerados, crustáceos, miriápodos y hexápodos (insectos).

  • Los quelicerados presentan un primer par de apéndices denominados quelíceros que utilizan como pinzas o colmillos y por lo general poseen cuatro pares de patas.
Vista dorsal y ventral de un escorpión

Los quelíceros son piezas bucales situadas inmediatamente antes de la boca, por lo que no se trata de mandíbulas como en crustáceos, miriápodos e insectos. son apéndices acabados en punta que se usan para agarrar el alimento. En las arañas están asociados a una glándula venenosa y se utilizan para inocular veneno a la presa o como mecanismo defensivo.

Vista ventral de un Ácaro

Los pedipalpos  son los apéndices situados entre los quelíceros y el primer par de patas. Tienen gran variedad de formas y funciones. En los escorpiones son grandes y acabados en una fuerte pinza.

Dentro de este grupo, se clasifican las arañas, escorpiones, ácaros y cangrejos cacerola (Xifosuros).

Los cangrejos cacerola, vistos desde arriba, tienen un caparazón quitinizado en forma de cúpula, de la que surge una larga cola puntiaguda para permitir la alimentación cuando está enterrado en la arena del fondo marino. Presentan el cuerpo divido en dos segmentos que, desde adelante hacia atrás, son llamados prosoma (cabeza y tórax indiferenciados) y opistosoma. No presentan antenas ni mandíbulas, pero en cambio tienen un par de quelíceros bucales en posición ventral, junto a los 6 pares de patas muy modificadas con funciones en la alimentación además del desplazamiento del animal.

Son parientes de los escorpiones marinos,​ cuyos primeros fósiles aparecieron al mismo tiempo. Son bastante antiguos. Estaban definitivamente presentes, hace 450 m.a. Su forma corporal no ha cambiado mucho desde entonces, aunque los fósiles de este grupo son escasos.

5fa2b67a22ccb

La sangre o hemolinfa de los cangrejos herradura contiene una proteína llamada hemocianina (que incluye dos átomos de cobre), responsable del transporte del oxígeno.Las células contenidas en la hemolinfa tienen forma ameboide y reaccionan ante las endotoxinas bacterianas. El extracto de amebocitos de este animal, se usa para verificar la presencia de toxinas bacterianas.​​

Otro novedoso uso de la sangre de este animal es un test rápido de detección de posibles infecciones en astronautas para su tratamiento inmediato. El dispositivo ha sido probado en la Estación Espacial Internacional, ISS.

  • Los crustáceos incluyen a los cangrejos, camarones, langostas y formas similares. Por lo general, presentan caparazón y 2 pares de antenas. Por lo general tienen 5 pares de patas.

Ilustrador: Alfonso de Mier

Son acuáticos salvo las cochinillas (bichos bola), que también son crustáceos, pero habitan en tierra húmeda y tienen 7 pares de patas.

  • Los miriápodos hacen referencia a los ciempiés y milpiés. Están conformados por un gran número de segmentos similares que se repiten en los que se encuentran las patas. Esto hace que tengan un gran número de patas (aunque no necesariamente cien o mil).
La Scolopendra cingulata es una especie artrópodo miriápodo que tiene un par de patas por segmento (cienpiés)

Todos tienen en común un cuerpo compuesto por dos regiones: cabeza y tronco, este último es largo y está formado por muchos segmentos y multitud de pares de patas

A-vista dorsal B-estructura de la pata C-vista lateral del tronco

  • Los insectos constituyen la clase más grande de artrópodos. De hecho, más del 70 % de los animales conocidos son insectos. Son los únicos invertebrados con la capacidad de volar. Todos presentan alas y los que no las tienen las han perdido en una evolución posterior.

Tienen tres pares de patas y un par de antenas. Son de gran importancia económica, ya que a muchos los consideramos plagas, pero también los usamos para controlarlas; y otros son vectores de enfermedades, como los moscos que transmiten la malaria o el dengue. Además, son de gran importancia en los ecosistemas puesto que son esenciales en la polinización de las plantas. Dentro de los insectos, podemos encontrar animales tan variados como los moscas, escarabajos, saltamontes, grillos, cucarachas, mantis, abejas y hormigas.

¿Cómo es la organización de un hormiguero?

Un hormiguero está formado por una colonia de hormigas que desempeñan distintas labores. De entre todas ellas, destaca la figura de la reina, que es la única fértil (las obreras son hembras estériles). Así pues, en la rutina de un hormiguero la reina se encarga de poner huevos para obtener nuevas obreras, pero llegada la primavera pone unos huevos distintos que dan lugar a las famosas hormigas voladoras.

Éstas hormigas, además de volar, son fértiles y pueden ser tanto machos como hembras. Finalizando el verano, llegan las temperaturas otoñales, y tras un periodo de lluvia las hormigas voladoras abandonan el hormiguero con el objetivo de fundar otros nuevos. La mayoría de éstas mueren (la totalidad de los machos), pero las que consiguen realizar el vuelo nupcial, buscan un lugar adecuado para iniciar un nuevo hormiguero, dejan sus alas y la historia empieza de nuevo…

¿Cómo es su ciclo vital?

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es una especie de coleóptero originario del Asia tropical. Es un gorgojo de gran tamaño, entre dos y cinco centímetros. Su color rojizo ferruginoso lo hace inconfundible. La LARVA perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos de las palmeras Phoenix dactylifera (palmera datilera) y también el palmito Chamaerops humilis. Las plantas, cuando se ven afectadas por la plaga, sufren amarilleamiento y marchitamiento, pudiendo llegar a producirse la muerte del pie afectado. El control de esta plaga es complicado y se utilizan diferentes técnicas preventivas o curativas; como último recurso se procede a la eliminación de los pies afectados y los que se sospecha pudieran estarlo, para evitar la propagación del INSECTO. Está afectando actualmente a todas las palmeras de las áreas más cercanas a la costa de los países del sur de Europa. En 2005, la plaga se detectó en el palmeral de Elche, considerado el mayor palmeral de Europa.

ACTIVIDADES