Aunque el nombre de este aparato sólo alude a la digestión, también realiza absorción, junto con otros dos procesos adicionales que obviamente van implícitos: ingestión y defecación. Las etapas del proceso digestivo son las siguientes:
- INGESTIÓN
Corresponde a la entrada de los alimentos en el organismo, interviene la boca, y en cierto modo todas las estructuras especializadas que facilitan la captura de los alimentos. La deglución sería el proceso de tragar el alimento (llevarlo de la boca al estómago).

- DIGESTIÓN
Es el proceso de conversión de los alimentos en nutrientes, es decir, en moléculas sencillas (monómeros) que puedan ser aprovechadas por las células del cuerpo. Las enzimas segregadas por el aparato digestivo transforman las macromoléculas en monómeros. Los alimentos formados por compuestos de pequeño tamaño, como el agua y las sales minerales no sufren digestión.
- Proteínas –> Aminoácidos
- Polisacáridos –> Monosacáridos
- Lípidos complejos, grasas –> glicerina, ácidos grasos, (depende del tipo de lípido)
- Ácidos nucleicos –> Monosacáridos, bases nitrogenadas y ácido fosfórico

Digestión química en el intestino delgado. ¿Sabes identificar las macromoléculas y monómeros que aparecen en el dibujo?
Generalmente la digestión es a la vez mecánica (dientes y/o músculos que trituran y mezclan los alimentos) y química, mediante procesos de hidrólisis, que son realizados por los enzimas digestivos.
- ABSORCIÓN
En este proceso las moléculas simples (nutrientes) obtenidas en la digestión, pasan al aparato circulatorio para ser distribuidas por todo el cuerpo. Gracias a la absorción se incorporan al organismo.
- DEFECACIÓN
Consiste en la expulsión al exterior de los residuos. Estos restos de digestión que reciben el nombre de heces o excrementos, son los desechos de los alimentos que no han podido ser digeridos y/o absorbidos.
