BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

03 LÍMITES DE PLACAS

El movimiento de las placas tectónicas libera la energía del interior del planeta en los límites de las placas mecánicamente (terremotos) y térmicamente (vulcanismo). A su vez los desplazamientos, choques y fricciones producen cadenas montañosas y fallas transformantes.

  • Límite divergente o constructivo: las dorsales

Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se separan las placas. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas inferiores. El VULCANISMO es extenso, con lavas muy fluidas.

La SISMICIDAD está muy extendida pero es de baja intensidad y se concentra en las fallas transformantes  (aquellas fallas que se desplazan lateralmente)

_pasivo
Observa las flechas azules que indican el movimiento del crecimiento de la corteza oceánica. Allí donde las flechas vayan en sentido opuesto, se generan roces que generan seísmos poco profundos y de baja intensidad

Un ejemplo típico de este tipo de límite son las dorsales oceánicas, como la dorsal mesoatlántica entre otras, y en el continente las grietas, como el Gran Valle del Rift. Islandia es un ejemplo muy singular, ya que se trata de la dorsal mesoatlántica emergida.

  • Límite convergente o destructivo

Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que chocan; las placas en su choque, acumulan tensión  hasta llegar a un nivel de energía que es liberada como presión o movimiento; la SISMICIDAD es muy intensa debido a la titánica cantidad de energía almacenada. Los puntos de mayor actividad sísmica suelen asociarse con este tipo de límites de placas. Además los hipocentros, se concentran en un plano, llamado plano de Benioff, que coincide con el plano de inclinación de la placa que subduce. Esto es debido a que la placa que se introduce en la Astenosfera se mantiene sólida hasta grandes profundidades. Las ondas sísmicas se transmiten mejor por ella.

En función del tipo de placa (continental y/o oceánica) que converjan en el límite, vamos a encontrar los siguientes casos:

A. LÍMITE PLACA OCEÁNICA-CONTINENTAL

Plano-de-Benioff
1 y 5 (zonas con vulcanismo intenso) 2 (límite convergente entre placa ocenánica-continental) 3 (acumulación de sedimentos y elevado metamorfismo en profundidad) 6 (origen de la sismicidad y debido a la rigidez de la placa que subduce, formación de distintos focos por el plano de Benioff). Un ejemplo destacado de este tipo de límite sería la subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa de Suramérica y la formación de la cordillera de los Andes.

Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de  subducción. En el borde oceánico se forma una fosa  y un grupo de montañas en tierra (OROGENIAS).

B. LÍMITE PLACA CONTINENTAL-CONTINENTAL

Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se forman extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática. Como vemos, el fenómeno más destacado son las OROGENIAS (formación de cadenas montañosas). Las fuerzas convergentes producen gran cantidad de fallas, cabalgamientos de materiales, metamorfismo y SISMICIDAD.

clip_image002_0101

C. LÍMITE PLACA OCEÁNICA-OCEÁNICA

Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por ejemplo, Japón).

a1826757737dbebdd3374df7cf3f98d0

  • Límite transformante, conservativo o neutro

En estos límites, las placas se deslizan de forma lateral; la energía acumulada es liberada como presión o movimiento en la falla y ocasionan terremotos que pueden ser de gran intensidad. En estos lugares ni se crea ni se destruye litosfera.
Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada en el Oeste de Norteamérica, que es parte del sistema de fallas producto del roce entre la placa Norteamericana y la del Pacífico.

falla-de-san-andres
La Falla de San Andrés en el continente Americano. es famosa por producir grandes y devastadores terremotos. El deslizamiento lateral es de unos 3 cm/año.

ACTIVIDADES

  • Riesgo volcánico

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Si quieres repasar o ampliar los contenidos que hemos introducido en este punto, puedes ver los siguientes videos:

Las placas, sus límites y las corrientes de convección.

Falla de San Andrés