
COMPETENCIAS
CMCT, CD, AA:
En esta UD trabajaremos el criterio 1 de evaluación y en él aprenderás a:
- Diseñar y desarrollar investigaciones, que incluyan un plan de búsqueda, contraste y análisis de diversos tipos de información procedente de fuentes variadas. (AA).
- Presentar resultados utilizando distintas formas de expresión (informes, artículos científicos, exposiciones, debates, conferencias…) con el apoyo de diferentes soportes. (CD)
La competencia que más peso tienen en esta materia es la CMCT, ya que en esta UD también aprenderás a:
- Comprender las técnicas instrumentales y métodos de aislamiento de las moléculas de la materia viva y de los científicos y científicas
- Clasificar los bioelementos según su abundancia y funciones
- Discriminar entre los enlaces (iónico, covalente, interacciones débiles…).
- Relacionar la estructura del agua con sus propiedades (disolvente universal, cohesión molecular, elevado calor específico, alto calor de vaporización…)
- Deducir las funciones biológicas más importantes del agua (transporte de sustancias, función estructural, amortiguador de temperatura…)
- Reconocer las principales sales minerales de los seres vivos y diferencia entre sus funciones en estado precipitado o en disolución,
- Discriminar entre los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, mediante la realización y explicación de alguna experiencia de laboratorio
- Definir el concepto de pH argumentando la importancia de su regulación, junto con la del equilibrio osmótico, para los seres vivos.
Estándares: 1, 2, 3, 4, 5, 6.
- Describe técnicas instrumentales y métodos físicos y químicos que permiten el aislamiento de las diferentes moléculas y su contribución al gran avance de la experimentación biológica.
- Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada uno de ellos con su proporción y función biológica.
- Discrimina los enlaces químicos que permiten la formación de moléculas inorgánicas y orgánicas presentes en los seres vivos.
- Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas.
- Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con función.
- Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, interpretando su relación con la concentración salina de las células.
Para la EBAU solo aquello que aparece en negrita será evaluable
CONTENIDOS
- 01 LOS BIOELEMENTOS
- 02 LOS ENLACES QUÍMICOS
- 03 EL AGUA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES BIOLÓGICAS
- 04 LAS SALES MINERALES
- 05 EL TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA.
- 06 SEPARACIÓN DE MOLÉCULAS, CROMATOGRAFÍA, ELECTROFORESIS Y CENTRIFUGACIÓN
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
- RÚBRICA

- Tras leer todos los apartados de la UD 01 realiza el siguiente cuestionario
- Apuntes de la UD 01 LOS BIOELEMENTOS, EL AGUA Y LAS SALES MINERALES
- MODELO DE EXAMEN PARA EL CRITERIO1 con solución.
- Preguntas EBAU
1.El agua es el líquido que nos aporta la hidratación necesaria para eliminar toxinas, entre otras actuaciones, pero un consumo excesivo y compulsivo puede causar diferentes problemas para nuestra salud, incluso potencialmente mortales, según los expertos. Las personas con problemas de adicción al agua potable son diagnosticadas como agualcólicas. La figura adjunta muestra la variación del volumen de las células sanguíneas (eritrocitos) al ser introducidas en dos tipos de soluciones acuosas.

a. Indica por qué han cambiado los volúmenes de las células al ser introducidas en cada tipo de solución.
b. ¿Mediante qué proceso se produce el cambio de volumen en las células?
c. ¿Cuándo decimos qué una solución es isotónica?
d. ¿Qué es una solución tampón o buffer?
2. La ósmosis es un fenómeno presente en multitud de procesos celulares, desde la absorción de sales y nutrientes hasta la captación de agua. Las células han aprendido a usar los procesos osmóticos para múltiples intereses.
a. ¿Qué hay que interponer entre dos soluciones de diferente concentración salina para que se establezca un fenómeno de ósmosis?
b. ¿Qué significa que una sustancia sea hidrófoba? Pon un ejemplo
c. ¿Qué es la plasmólisis?
d. Citar tres funciones del agua que sean de importancia biológica.
e. ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula animal se enfrenta con soluciones hipertónicas?
3. En la gráfica adjunta se representa la variación del volumen de una célula frente al tiempo. La célula fue colocada en un medio con alta concentración de sales a tiempo cero y a los 10 min fue transferida a un medio con agua pura.

a. ¿A qué se debe la disminución del volumen celular mostrado a los 5 minutos?
b. ¿A qué se debe el aumento del volumen celular mostrado a los 15 minutos?
c. ¿Cómo se denomina el fenómeno observado en la gráfica?
d. Indica qué tipo/s de célula/s (bacteriana, animal o vegetal) se ha utilizado en el experimento.
Podríamos decir que es animal porque no hay pared que limite su crecimiento y tras la entrada de agua su volumen casi llega a duplicarse. Si la célula fuera vegetal, la pared limitaría su aumento de volumen al volumen inicial.
4. En nuestras playas se izan las tradicionales banderas de color rojo, amarillo y verde que nos informan sobre el estado del mar y, aunque no existe un logotipo oficial, se añade la bandera de alerta por la presencia masiva de medusas. En estos organismos zooplanctónicos, el agua puede alcanzar el 98% de su volumen.
- a. Nombra tres funciones del agua que sean de importancia biológica.
- b. ¿Qué es una solución isotónica?
- c. ¿Qué es una solución tampón o amortiguadora?
5. Un estudio sostiene que el agua pudo llegar a nuestro planeta dentro de meteoritos que cayeron a la superficie hace unos 3.800 millones de años.
- a. ¿Qué es la ósmosis?
- b. ¿Qué es una solución isotónica?
- c. ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula animal se enfrenta con soluciones hipertónicas?
- d. ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula vegetal se enfrenta con soluciones hipotónicas?
6. El acceso al agua es un derecho humano: es vital para la dignidad de todas las personas. La edición de 2019 del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos se centra en el tema “No dejar a nadie atrás”.
- a. ¿Qué sucede cuando una célula animal se sumerge en una solución hipotónica con respecto a su citoplasma?
- b. ¿Qué es una solución isotónica?
- c. ¿Qué significa que una sustancia es hidrófila?
- d. ¿Qué es la plasmólisis?
7. La ósmosis es un fenómeno presente en multitud de procesos celulares, desde la absorción de sales y nutrientes hasta la captación de agua. Las células han aprendido a usar los procesos osmóticos para múltiples intereses.
- ¿Qué hay que interponer entre dos soluciones de diferente concentración salina para que se establezca un fenómeno de ósmosis?
- ¿Qué es una solución isotónica, con respecto al interior de una célula?
- ¿Qué es la plasmólisis?
- Citar otra molécula, aparte del agua, que pueda desplazarse libremente a través de las membranas celulares.
8. La agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible, aprobada por la ONU, recoge en el Objetivo 6: El Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
a. ¿Cómo se denomina la difusión que tiene lugar entre dos líquidos a través de una membrana semipermeable?
b. ¿Qué sucede cuando una célula animal se sumerge en una solución hipotónica respecto a su citoplasma?
c. ¿Qué sucede cuando una célula vegetal se sumerge en una solución hipertónica respecto a su citoplasma?
d. ¿Por qué es tan importante para los seres vivos mantener el pH en valores próximos a la neutralidad?
SOLUCIÓN A LAS PREGUNTAS EBAU (CRITERIO 1)