Efectos de la contaminación de las aguas continentales
Como hemos apuntado anteriormente, junto con la energía y el oxígeno del aire, el agua es una sustancia que por su abundancia y propiedades, como sus capacidades de disolución y alto poder calorífico, se emplea en numerosas actividades. Las fuentes de contaminación diversas producen: las aguas residuales agrícolas y ganaderas, las aguas residuales urbanas, las aguas industriales, las actividades mineras, la intrusión salina por sobreexplotación de acuíferos, los lixiviados procedentes de los residuos sólidos urbanos.
Los efectos de la contaminación en ríos, lagos y aguas subterráneas son también muy diversos. La naturaleza tiene cierta capacidad de autodepuración de las aguas gracias a que los contaminantes se diluyen, son filtrados o/y degradados por microorganismos y se restablece la proporción de oxígeno.
El mar Menor es la mayor laguna de agua salada de Europa. Pero las consecuencias de la agricultura industrial amenazan con destruir este paraíso natural. Los residentes y los pescadores quieren evitarlo y se lanzan contra el grupo de presión agrícola. Este documental acompaña en su lucha a activistas medioambientales y pescadores en su lucha en defensa de la laguna. ¿Podrán salvarla? La región de Murcia, en el sureste de España, es el huerto más grande de Europa. Desde aquí se llenan los estantes de los supermercados del norte del continente, especialmente durante los meses de invierno. El 70 por ciento de las exportaciones de lechuga de España se cultiva aquí. Sin embargo, el segundo sector económico más grande de España está en medio de la polémica. La razones son:
- las aguas residuales de la industria agrícola contaminan la laguna salada del mar Menor con nitratos y otros residuos de la agricultura.
- Desde 2018 se han realizado 393 expedientes por uso privativo de aguas sin autorización y la superficie que ya ha sido objeto de resolución sancionadora es de 2.964 hectáreas.
- En el 2019 se realizaron 93 expedientes por desalobradoras en el entorno del mar menor. Se han precintado 191 desalobradoras en el Campo de Cartagena y otras 51 desalobradoras han sido retiradas o desmontadas.
Contaminación orgánica
En el caso de los ríos, si se trata de contaminación biodegradable, ésta poco a poco desaparece si la contaminación no supera la capacidad de autodepuración del río. En caso contrario, si la contaminación es abundante, tras el vertido, aparece una zona de degradación en la que se observan peces y aves que se alimentan de desechos.
Comienza la descomposición bacteriana y desciende la concentración de oxígeno (OD desciende hasta el 40%). Zona de descomposición activa o séptica), de aspecto más oscuro y putrefacto, donde prosigue el crecimiento bacteriano disminuyendo todavía más la concentración de oxígeno. Se produce un cambio en la biocenosis apareciendo especies tolerantes al escaso oxígeno y desapareciendo otras más exigentes. Si la escasez de oxígeno es muy elevada entran en acción bacterias anaerobias con lo cual se empobrece todavía más la biocenosis y se liberan gases (amoníaco, sulfhídrico) responsables del mal olor de estas zonas.
Eutrofización
Este proceso tiene lugar cuando aumenta en las aguas la concentración de sustancias fertilizantes, en concreto nitratos y fosfatos. Inicialmente, el estado de las aguas de un lago es oligotrófico, es decir el crecimiento del fitoplancton está limitado por la escasez de fósforo y de nitratos. En estas condiciones, la transparencia de las aguas es elevada, la vegetación bentónica, del fondo, puede realizar la fotosíntesis y proporciona cobijo y alimento para numerosos animales.
La eutrofización es un proceso que aun siendo natural se está acelerando y potenciando, en la actualidad, por la utilización desmedida de fertilizantes inorgánicos y de detergentes fosfatados por los seres humanos, con lo cual se está convirtiendo en problema global. En él se pueden diferenciar tres etapas:
-
- Etapa de proliferación del fitoplancton. El exceso de nitratos y fosfatos eleva la producción primaria de fitoplancton que recubre y enturbia las aguas, lo que impide que la luz penetre a mayor profundidad, muriendo la vegetación planctónica y con ella muchos animales
- Etapa de degradación aerobia de la materia orgánica. Las poblaciones planctónicas crecen exponencialmente alcanzando pronto su densidad máxima, a partir de la cual mueren masivamente cayendo al fondo enriqueciendo el fondo con detritos orgánicos. Éstos, junto al los de la vegetación bentónica, son descompuestos por bacterias aerobias que crecen exponencialmente empobreciendo en oxígeno las aguas, disminuyendo la capacidad autodepuradora de las aguas y provocando la extinción de numerosas especies de animales que no pueden soportan estas condiciones de anoxia.
- Degradación anaerobia de la materia orgánica. En condiciones de anoxia se desarrollan bacterias anaerobias que fermentan la materia orgánica liberando sustancias como CH4, HS2, NH3 que proporcionan mal olor y sabor.
Contaminación de mares y océanos por vertidos de petróleo
El petrolero Prestige fue un buque que el 13 de noviembre de 2002 se hundió frente a las costas de Galicia, ocasionando un vertido de crudo que provocó el mayor desastre ecológico de la historia de España. La tragedia resumida en cifras:
-
-
-
-
-
- 63.000 toneladas de fuel vertidas
- 1.137 playas contaminadas
- 2.980 kilómetros de litoral costero afectados
- Más de 200.000 aves marinas muertas
- Las pérdidas económicas se tasan en más de 4000 millones de euros, tras el juicio hubo una indemnización de 1500 millones.
-
-
-
-
Una vez que se ha producido el vertido del petróleo, la mancha se extiende rápidamente produciendo una regresión del ecosistema. Los efectos de la marea negra sobre los seres vivos se traducen en la disminución fotosintética del fitoplancton con el consiguiente efecto sobre los consumidores de las redes tróficas. A ello hay que añadir que la capa de petróleo dificulta el intercambio de gases entre la atmósfera y el agua de mar que, junto a la causa anterior, produce la disminución de la concentración de oxígeno en las aguas y la muerte de gran número de animales. Éstos además mueren por intoxicación, por obstrucción de las branquias y del tubo digestivo, por perder capacidad de desplazamiento, etc.
Afortunadamente diversos procesos naturales se encargan de la autodepuración de las aguas, y la regresión del ecosistema se detiene comenzando una sucesión secundaria. ¿Qué sucede con el vertido?
-
-
- En primer lugar, una parte del petróleo (alquitrán) se deposita en el fondo marino.
- Otra parte permanece en la superficie y sufre una evaporación de los componentes volátiles y una disolución y emulsión de parte del mismo. Una parte del petróleo disuelto y emulsionado puede ser asimilado por diferentes organismos pero la mayor parte acaba siendo degradado, por bacterias descomponedoras.
-
DOuCUMENTALES
- Contesta a las siguientes preguntas: La contaminación y la calidad del agua
- Mareas rojas. UVigo