
SABERES BÁSICOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN
Todos los saberes básicos deben trabajarse desde un enfoque competencial. Son también los conocimientos mínimos de Biología, Geología y Ciencias Ambientales y las destrezas y actitudes que el alumnado debe adquirir.
Los saberes básicos de la materia quedan distribuidos y secuenciados en 7 bloques:

Este bloque está centrado en el desarrollo de un proyecto científico utilizando las destrezas y el pensamiento propios de la ciencia, valorando la contribución del trabajo científico a las ciencias biológicas, geológicas y ambientales y a la sociedad en su conjunto, reconociendo la labor de las personas dedicadas a la ciencia, visibilizando a las mujeres en la ciencia.

Este bloque recoge los componentes de los ecosistemas y su funcionamiento, prestando especial atención a la biodiversidad de las islas, así como la importancia de la adopción de estilos de vida compatibles y coherentes con un modelo de desarrollo sostenible.
III. HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

Este bloque comprende el desarrollo de la Tierra y los seres vivos desde su origen, reconociendo la importancia de las islas Canarias como laboratorios de biodiversidad, la magnitud del tiempo geológico y la resolución de problemas basados en los métodos geológicos de datación para comprender el estado actual del planeta en el marco de la situación de emergencia climática.
IV. LA DINÁMICA Y COMPOSICIÓN TERRESTRE

Este bloque incluye las causas y consecuencias de los cambios en la corteza terrestre, y los diferentes tipos de rocas y minerales, destacando sus usos cotidianos y la importancia de la gestión responsable.
V. FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA ANIMAL

Este bloque analiza la fisiología de los aparatos implicados en las funciones de relación, nutrición y reproducción.
VI. FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL

Este bloque introduce al alumnado a los mecanismos a través de los cuales los vegetales realizan sus funciones vitales, y analiza sus adaptaciones a las condiciones ambientales en las que se desarrollan y el balance general e importancia biológica de la fotosíntesis.
VII. LOS MICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES

Este bloque se centra en algunas de las especies microbianas más relevantes, su diversidad metabólica, su relevancia ecológica, y las características y mecanismos de infección de las formas orgánicas acelulares (virus, viroides y priones).
TEMPORALIZACIÓN
1º TRIMESTRE
VII. LOS MICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES
2º TRIMESTRE
V. FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA ANIMAL
VI. FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
3º TRIMESTRE
III. HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA
IV. LA DINÁMICA Y COMPOSICIÓN TERRESTRE
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación de las materias impartidas por el Departamento de Biología y Geología estará en función de las calificaciones obtenidas en los criterios de evaluación de las correspondientes materias.
Calificación del criterio
La calificación de un criterio de evaluación será la media de las calificaciones obtenidas en los diferentes aprendizajes trabajados (o estándares de aprendizaje). Estas calificaciones serán obtenidas mediante los instrumentos de evaluación establecidos por el profesor para evaluar los diferentes aprendizajes.
Se considerará aprobado o superado un criterio cuando se obtenga una calificación igual o superior a cinco. En el caso de que una calificación no sea un número entero se aplicará el redondeo para la obtención de la misma.
Calificación de la primera evaluación
La nota de la primera evaluación se obtendrá a partir de los criterios trabajados hasta ese momento (se calculará la media aritmética de las calificaciones obtenidas en dichos criterios), y tendrá carácter informativo y provisional.
En el caso de que se trabaje de manera parcial un criterio en una evaluación, éste se tendrá en cuenta para el cálculo de la calificación de la evaluación siempre que se haya trabajado una parte significativa de los aprendizajes de dicho criterio. No obstante, la nota obtenida en este criterio será provisional, calculándose la nota definitiva, una vez se hayan trabajado el resto de aprendizajes del criterio.
Calificación de la segunda evaluación
La nota de la segunda evaluación será calculada teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en los criterios trabajados en la primera y segunda evaluación. Se obtendrá calculando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los mismos y tendrá carácter informativo y provisional.
Calificación del tercer trimestre (calificación final)
La calificación final de una materia será la media de las calificaciones obtenidas en los diferentes criterios de evaluación trabajados a lo largo del curso. Para la superación de la materia, se calculará la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada criterio, que debe ser igual o superior a cinco. Para la calificación final se aplicará un redondeo a partir de las cinco décimas de puntuación.
Recuperación de criterios no superados a lo largo del curso
Para recuperar los criterios no superados, el alumno deberá demostrar la adquisición de los aprendizajes correspondientes a dichos criterios. Para ello tendrá que realizar una prueba y/o actividades encaminadas a su superación, siendo la calificación la obtenida en dicha prueba y/o actividades.
Cuando para la superación de la materia sea necesaria la realización de una única prueba escrita (como puede ocurrir en la prueba extraordinaria de septiembre), se considerará superada si la calificación global de la prueba es igual o superior al 5. En algunos casos, además de la prueba, puede ser necesaria la entrega adicional de actividades correctamente realizadas para superar la materia.
ACTIVIDADES
- Contesta el formulario