INTRODUCCIÓN
La función de reproducción es aquella en la que los individuos de una especie crean descendientes. En la especie humana la reproducción es sexual. En la descendencia existe una mezcla de genes de los progenitores.

La reproducción humana es sexual, los progenitores mezclan sus genes y los descendientes no son genéticamente idénticos a sus padres. Únicamente en el caso de los gemelos podemos decir que son idénticos, una especie de clones naturales.
La reproducción y la sexualidad son cosas distintas. Un ejemplo que nos ayuda a entender la diferencia entre ambos conceptos es la Fecundación In Vitro (FIV). La FIV, es el principal tratamiento para la infertilidad, con unas tasas de embarazo muy superiores a técnicas como la inseminación artificial. Un tratamiento indicado para parejas donde la mujer presenta problemas ovulatorios, endometriosis. Trompas de Falopio obstruidas, o parejas que han fracasado con la inseminación artificial. Con el esperma de un donante de se puede fecundar in vitro el óvulo de una donante. Si el proceso ha culminado con éxito los óvulos fecundados pueden terminar implántandose en la matriz de una mujer receptora. Al finalizar la gestación y producirse el parto, nace un nuevo individuo y podemos decir que se ha producido la función de reproducción sin sexualidad.

En la adolescencia se produce el paso de la infancia a la vida adulta del individuo. La pubertad es una primera fase en la que se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción.
En esta Unidad Didáctica estudiaremos las anatomías del aparato reproductor femenino y del masculino ayudándonos de contenido gráfico.

Cuando estudiemos el aparato reproductor femenino nos daremos cuenta de hasta qué punto es importante la función endocrina en los ovarios. Los cambios que se producen en el ovario y en el útero, están regulados por hormonas y se producen de forma cíclica.
