
Clasificar los microorganismos según su organización celular, analizar las características estructurales y funcionales de cada grupo, describir las técnicas instrumentales que permiten su estudio y explicar su papel en los ecosistemas, la industria, la biotecnología y la salud humana, valorando su importancia. Justificar la intervención de los virus y partículas infectivas subvirales como agentes productores de enfermedades con respuesta inmunológica y evaluar sus aplicaciones en la ingeniería genética.
Estándares: 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57
- Clasifica los microorganismos en el grupo taxonómico al que pertenecen.
- Analiza la estructura y composición de los distintos microorganismos, relacionándolas con su función.
- Bacterias y virus: nutrición, relación y reproducción.
- Describe técnicas instrumentales que permiten el aislamiento, cultivo y estudio de los microorganismos para la experimentación biológica.
- Reconoce y explica el papel fundamental de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.
- Relaciona los microorganismos patógenos más frecuentes con las enfermedades que originan.
- Analiza la intervención de los microorganismos en numerosos procesos naturales e industriales y sus numerosas aplicaciones.
- Reconoce e identifica los diferentes tipos de microorganismos implicados en procesos fermentativos de interés industrial.
- Valora las aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genética en la obtención de productos farmacéuticos, en medicina y en biorremediación para el mantenimiento y mejora del medio ambiente.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
- SOLUCIÓN PREGUNTAS EBAU CRITERIO 8 MICROORGANISMOS
- PREGUNTAS EBAU CANARIAS CRITERIO 8 MICROORGANISMOS
- La mayoría tiene instalado en su ordenador un programa antivirus. El funcionamiento del virus informático es similar del virus orgánico.
a. ¿A qué tipo de organización pertenecen los virus?
b. Indica los tipos de virus en base a la naturaleza de su genoma.
c. ¿Con qué objetivo penetra el virus en una célula?
d. ¿Cómo se denomina la infección vírica que causa la muerte a la célula?
2. Un artista expone cultivos de bacterias en el papel moneda para concienciar sobre los procesos biológicos y denunciar los conflictos mundiales. El hecho de que una bacteria consuma la figura de la reina de Inglaterra o la de George Washington impresas en un billete fue lo que más sorprendió e inspiró a Ken Rinaldo. (Fuente: Elpais.com).
a. Indica dónde se localiza el genoma bacteriano.
b. Indica qué tipo de biomoléculas están constituidos los plásmidos presentes en muchos tipos bacterianos.
c. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
d. ¿Qué tienen en común la transformación y la transducción bacteriana?
3. Un pinchazo en el dedo, un smartphone y el nuevo dispositivo de 34 dólares creado por los ingenieros biomédicos de la Universidad de Columbia (EE.UU.) es todo lo que hace falta para detectar la presencia del virus VIH del sida y la bacteria Treponema pallidum de la sífilis en la sangre. (Fuente: ScienceTranslational Medicine).
a. Indica los distintos tipos de ácidos nucleicos víricos, especificar si son mono o bicatenarios.
b. ¿Por qué necesitan los virus invadir una célula para multiplicarse?
c. Los virus tienen dos estrategias de acción: ciclo lítico y ciclo lisogénico. ¿Qué diferencia existe en el resultado de cada ciclo?
4. El titular de prensa digital: Nos preocupa mucho la sal, el azúcar y las grasas, pero… ¿alguna vez pensamos en si nuestra comida está contaminada con microorganismos? (Fuente: Elconfidencial.es).

a. Copia la tabla adjunta y clasifica los microorganismos en base a su organización celular del organismo
correspondiente. (acelular / eucariota/ procariota).
b. Marca con una X la posible presencia de la molécula o estructura indicada en la columna del organismo correspondiente.
c. ¿En qué consiste el mecanismo denominado transducción?
5. Los intraterrestres son los microorganismos bacterianos, hallados a 2,4 km bajo el suelo marino cerca de Japón; en una misión del Programa Internacional de Descubrimiento del Océano (IODP).
a. ¿A qué tipo de organización celular pertenecen las bacterias?
b. ¿Qué son los plásmidos?
c. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
6. Un equipo de científicos de la Universidad Médica de Cantón (sur de China) anunció
que ha conseguido embriones humanos resistentes al VIH, virus causante del sida, por medio de la modificación genética, un procedimiento todavía controvertido entre la comunidad médica mundial (Fuente: Agencia EFE).
a. ¿A qué tipo de organización pertenecen los virus?
b. ¿En base a qué criterios se pueden clasificar los diferentes tipos de virus?
c. ¿Con qué objetivo penetra el virus en una célula?
d. Para la célula infectada por un virus, ¿qué diferencia hay entre la estrategia de acción lítica y la lisogénica vírica?
7. La nutrición es uno de los procesos que definen a todo ser vivo. Las bacterias son especialmente versátiles en lo que se refiere a la nutrición.
a.- Nombra los distintos procesos de nutrición que se dan en las bacterias, tanto en función de la fuente de carbono como de la fuente de energía.
b.- Otra función vital es la reproducción. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c.- ¿Dónde se encuentra el genoma en las bacterias?
8. Los virus presentan una gran variedad morfológica y estructural. La tabla adjunta corresponde a los resultados del estudio de la naturaleza del genoma de cuatro virus.

a.- Indica qué tipo de material genético está constituido cada uno de los cuatro virus.
b.- ¿Con qué objetivo penetra el virus en las células?
c.- Si un cierto virus realiza como estrategia el ciclo lítico, ¿cuál sería el resultado de su acción para la
célula infectada, una vez finalizado?
9. Los agentes químicos desinfectantes, son capaces de destruir a agentes patógenos tales como virus, bacterias y hongos.
a. ¿Cuál es la composición básica de los virus?
b. Indica la principal diferencia entre un ciclo lítico y un ciclo lisogénico.
c. ¿En qué consiste el proceso de conjugación?
10. En el cuerpo humano convive una multitud de microorganismos que constituyen la denominada microbiota compuesta por bacterias, virus, hongos y protozoos.

a. ¿Con qué objetivo penetra el virus en la célula?
b. Copia la siguiente tabla y completa las casillas indicando las características de cada
grupo de microrganismos.
11. Un titular de prensa digital: Nos preocupa mucho la sal, el azúcar y las grasas, pero… ¿alguna vez pensamos en si nuestra comida está contaminada con microorganismos? (Fuente: Elconfidencial.es).
a. Copia la tabla adjunta. Señala las estructuras o moléculas con una “X” que pueden estar presentes
en los distintos tipos de organismos.

12. Científicos de la Autónoma de Madrid y del Centro Severo Ochoa describen por 1ª vez cómo los virus frenan la síntesis de proteínas con actividad antiviral en las células infectadas, lo que revela capacidad vírica de manipular la maquinaria celular en su propio beneficio (Fuente: csic.es).
a. ¿Cuál es la estructura básica de un virus?
b. ¿Qué constituyente del virus se debe eliminar para que deje de ser patogénico?
c. ¿Cómo se denominan cada una de las estrategias acción vírica?
d. Indica 2 enfermedades humanas producidas por virus.
13. Científicos de la Universidad de Virginia demostraron que los saleros y pimenteros son los objetos de la casa que más concentración tienen de virus relacionados con resfriados y gripes (Fuente: Laprovincia.es).
a. ¿A qué tipo de organización pertenecen los virus?
b. ¿Cuál es la estructura básica de un virus?
c. ¿Por qué los virus necesitan invadir una célula?
d. ¿Qué le sucede a la célula huésped al final de la infección lítica?
14. “La bacteria que come plástico”. Un equipo científico de la Universidad de Kioto (Japón) descubrió un tipo de bacteria (Ideonella sakaiensis) capaz de alimentarse y degradar este derivado del petróleo (Fuente: El Mundo).
a. ¿Qué estructura exterior a la membrana protege a las bacterias del entorno?
b. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana?
15. “La bacteria que come plástico” es el título del artículo que recoge la publicación de un equipo científico del Instituto Tecnológico de Kioto (Japón) en la revista Science sobre el descubrimiento de una nueva especie Ideonella sakaiensis. La bacteria es capaz de degradar de forma casi completa una fina película de PET (tereftalato de polietileno) unos de los plásticos más usados por la industria alimentaria para el envasado lo que puede ser útil para eliminar este material derivado del petróleo que han sido liberados en el medio natural. (Fuente: Elmundo.es)
a. Indica la diferencia entre organismos: quimiolitotrofos y quimioorganotrofos.
b. Define qué es un plásmido e indica si están presentes en todas las bacterias.
c. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
d. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana?
16. Por casualidad, científicos británicos han identificado una proteína que es capaz de producir grandes cantidades de linfocitos T, que combaten el cáncer. Esta proteína, de la que no se tenía constancia hasta ahora, sobrecarga el sistema inmunitario de forma que puede enfrentarse al cáncer o a los virus con mayor efectividad (Fuente: Elconfidencial.es).

a. ¿Qué es un virus?
b. La imagen adjunta muestra dos estrategias (A y B) de acción de los virus. ¿Cómo se denomina cada una?
c. ¿Qué constituyente se debería eliminar a este tipo de virus para que no sea patogénico?
d. Indica dos enfermedades humanas producidas por virus.
17 Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 (Univ. Huelva) han encontrado dos tipos de bacteria en el polvo sahariano. Entre ellas, han hallado Firmicutes, un tipo de bacterias resistente a la desecación y que pueden sobrevivir en condiciones extremas.
a. Cita 2 estructuras que posea la célula bacteriana y carezcan de ellas las células humanas.
b. ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece los plásmidos?
c. ¿En qué parte de la célula bacteriana se encuentran los plásmidos?
d. ¿A qué se debe que las bacterias estén presentes en todos los hábitats terrestres?