01. LAS FUNCIONES DE RELACIÓN
La función de relación consiste en captar estímulos y producir respuestas. Todos los seres vivos la realizan (bacterias, protoctistas, hongos, plantas y animales). En los seres humanos los estímulos son recibidos por las células sensoriales que transmiten la información por medio de las neuronas. Las respuestas que producimos pueden ser motoras o secretoras.
02 LA NEURONA: UNIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
La transmisión del impulso nervioso se realiza siempre desde las dendritas (prolongaciones numerosas y cortas) hacia los axones (prolongación larga, pudiendo llegar a tener varios cm de longitud). En el cuerpo neuronal o soma, se acumulan la mayoría de los orgánulos, entre ellos el núcleo.

03 EL IMPULSO NERVIOSO
Cuando la neurona está en reposo, la distribución de iones (Na+ y K+) a ambos lados de la membrana plasmática es desigual. Los canales iónicos se mantienen cerrados y la bomba de Na-K mantiene este desequilibrio de cargas con un gasto de ATP. La parte exterior de la membrana es más positiva.
Cuando la neurona se estimula, los canales de Na+ se abren y este ion entra masivamente en la célula, invirtiendo la polaridad. Este cambio de iones se denomina potencial de acción o impulso nervioso.
04 PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO
A medida que los canales de Na+ se van abriendo en las zonas consecutivas, en dirección hacia la zona eferente, la despolarización avanza por el axón. Los canales que van quedando por detrás del avance del impulso se van cerrando muy rápidamente. Una neurona puede transmitir de 500 a 1000 impulsos por segundo.
05 LA SINAPSIS. TRANSMISIÓN SINÁPTICA
Unas vesículas, los botones terminales del axón, liberan neurotransmisores a la hendidura sináptica, que se unen a los receptores específicos de la dendrita de la neurona postsináptica. La neurona queda excitada y propaga el impulso nervioso que se transmitirá a la siguiente neurona. El impulso nervioso sólo se propaga en un único sentido, desde la dendrita hasta el axón.