BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

DINÁMICA DE SISTEMAS

La dinámica de sistemas son los cambios que experimentan las variables de un sistema a lo largo del tiempo, esto hace que el sistema evolucione en el tiempo.

Relaciones causales

Las relaciones que mantienen entre sí las variables de un sistema son causales, es decir, una de las variables es la responsable de un efecto ejercido sobre otra. Estas relaciones se pueden representar mediante diagramas causales, en las que se incluyen los elementos de un sistema y flechas que conectan las variables consideradas al modelar un sistema.

Tipos de relaciones

A. Relaciones simples: son aquellas en que una variable A influye sobre otra B, pero no a la inversa. .

Relaciones causales simples encadenadas

Las relaciones simples pueden ser:

  • Directas o positivas: cuando el incremento o disminución de A provoca el incremento o disminución de B. Se indica mediante un signo + sobre la flecha.
  • Inversas o negativas: aquellas en el incremento de A implica la disminución de B, o viceversa. Se indican mediante un signo – sobre la flecha.
  • Encadenadas: cuando el número de variables a considerar es mayor de dos, y se leen de forma independiente por parejas. Para simplificarlas se pueden reducir a una sola relación, contando el número de relaciones negativas existentes. Si es par, la relación resultante será positiva. Si es impar la relación resultante será negativa.

B. Relaciones complejas: son aquellas acciones en que una variable influye sobre otra u otras que, a su vez, influyen sobre la primera, como la pescadilla que se muerde la cola. El resultado es el establecimiento de un conjunto de relaciones causales encadenadas en círculo cerrado, que reciben el nombre de bucles de retroalimentación o feedback.

  • Retroalimentación positiva: es aquella en la cual al incrementarse A se incrementa B, y viceversa. En general una retroalimentación positiva acelera un sistema o proceso. Se indica con un signo + dentro de un círculo situado en el centro de la relación.

Un ejemplo de retroalimentación positiva es el crecimiento exponencial de una población que no tenga limitaciones para reproducirse; al aumentar la población, habrá mayor número de nacimientos, que a su vez, incrementan la población, y así sucesivamente hasta que los recursos vitales se agoten.

  • Retroalimentación negativa: se da en los casos en que al incrementarse A se incrementa B, pero el incremento de B hace disminuir a A. Las retroalimentaciones negativas retardan o mantienen un proceso en una tasa uniforme. Se indican mediante un signo – dentro de un círculo situado en el centro de la relación. Su denominación se debe a que, globalmente, la respuesta es negativa con relación al estímulo inicial, es decir, el exceso de un factor produce una inhibición y el defecto una excitación.
Control de la temperatura corporal por retroalimentación

Un ejemplo típico es el de un sistema de calefacción controlada por termostato: si la temperatura baja, se enciende la calefacción, y si la temperatura es alta, se apaga.

Los bucles de retroalimentación negativa tienen una acción reguladora y estabilizan los sistemas que los posee, los cuales recibes en nombre de sistemas homeostáticos o cibernéticos, como el sistema ABS, la dirección asistida, el piloto automático, etc.

Practica con las siguientes relaciones causales

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

  • Después de leer este apartado realiza el siguiente ejercicio.
  • Practica con los siguientes diagramas de relaciones causales