BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

INMUNODEFICIENCIAS

La inmunodeficiencia es la incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria correcta ante la presencia de antígenos extraños. En consecuencia éstos no son eliminados correctamente y los afectados suelen padecer de forma frecuente neumonías, bronquitis, anemias, etc.

Distinguiremos entre las inmunodeficiencias congénitas y las adquiridas.

INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA O CONGÉNITA

Estas inmunodeficiencias son hereditarias, por lo que se nace con ellas. Se producen por varias causas:

  • FALLOS EN LA RESPUESTA ESPECÍFICA
    • HUMORAL: Defectos de los Linfocitos B  que no pueden producir suficientes anticuerpos. Las anomalías aparecen a partir de los seis meses de vida, cuando ya se han perdido la mayoría de las Ig G procedentes de la madre durante en el embarazo o a través de la placenta.
    • CELULAR: Mal funcionamiento de los Linfocitos T.
  • FALLOS EN LA RESPUESTA INESPECÍFICA:

Se les llama “niños burbuja” a los niños que presentan el síndrome de inmunodeficiencia congénita, ya que deben vivir en una habitación estéril y evitar el contacto con personas, animales u objetos portadores de gérmenes. Una solución es el trasplante de médula ósea, capaz de formar células inmunocompetentes.

INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA O ADQUIRIDA

Las inmunodeficiencias adquiridas son más frecuentes que las inmunodeficiencias congénitas. Aparecen como consecuencia de algunos factores como malnutrición, leucemia, exposición a radiaciones, largo tratamiento con inmunosupresores, etc. o por graves enfermedades que debilitan el sistema inmunitario.

La enfermedad del SIDA

Una de las inmunodeficiencias más graves es el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), producido por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), que ataca y destruye los Linfocitos T auxiliares (TH). El organismo queda indefenso ante los antígenos y células tumorales, por lo que la persona afectada puede tener importantes infecciones y desarrollar algunos tipos de cánceres.

Se dice que un individuo es seropositivo cuando presenta anticuerpos en sangre contra el virus VIH.

Como vimos, el VIH es un retrovirus, por lo que tiene ARN (no ADN) como material genético. En concreto, posee dos cadenas iguales de ARN monocatenario. Su cápsida es icosaédrica y tiene una envoltura lipoproteica.

Tratamiento del SIDA

Aunque aún no se dispone de un tratamiento eficaz contra el SIDA, la combinación de fármacos que se emplea en la actualidad retarda la progresión del síndrome, aunque no consigue eliminar el virus ni, por tanto, se consigue la curación. Los medicamentos utilizados actúan de 3 modos:

  • Inhiben la acción de la  transcriptasa inversa
  • Impiden la unión del virus a los receptores de membrana de los Linfocitos T.
  • Impiden la acción de la enzima proteasa, que permite la correcta formación de la cápsida del virus.

Actualmente, la única manera efectiva de controlar la propagación del SIDA consiste en campañas informativas para evitar las situaciones y conductas de alto riego que favorecen la transmisión del virus.

ACTIVIDADES

  • Inmunodeficiencia primaria y secundaria. Estructura del VIH y mecanismo de acción. Fases de la enfermedad del SIDA.