¿Eres consciente de tu identidad digital?, ¿Cómo te conectas con tus amigos o con tu familia?, ¿Actúas igual en la vida real a como lo haces online?, ¿Empleas el pensamiento crítico cuando recibes o compartes contenido? ¿Crees que usas de forma adecuada tus opciones de privacidad?

EL CIBERCONSUMO
Uno de cada dos euros gastados en el comercio electrónico es para Amazon. Con su crecimiento irrefrenable, ¿está revolucionando Amazon nuestro sistema económico? Amazon es una máquina que puede observar, comparar y analizar simultáneamente a más de 300 millones de personas en todo el mundo. La empresa no solo es una plataforma de venta, que al mismo tiempo vigila el mercado y ofrece cada vez más servicios y productos, sino que además controla todos los flujos de datos de este mercado y los utiliza para su propio beneficio. ¿Quién podría sospechar que un simple clic en una página de Amazon proporciona informaciones al consorcio que pueden rellenar una página en DIN A4? Una conversación con Alexa, el visionado de un video en streaming en Amazon Prime, o el pedido de verdura a través de Amazon Fresh, proporcionan una biblioteca de datos de cada cliente. Todo se recopila. El consorcio no revela para qué emplea todos estos datos. ¿Qué no será posible cuando se añadan los datos de nuevas áreas comerciales? En Estados Unidos, el consorcio ya se ha introducido en el campo de la sanidad y de las aseguradoras, y ya hoy la policía se sirve del programa de reconocimiento de rostros de Amazon para capturar a delincuentes.
EL NEGOCIO CON NUESTROS DATOS
Gigantes digitales como Amazon y Facebook adquieren cada vez más poder. Despiertan gran interés público ¿Hasta qué punto están por encima de la ley y la fiscalidad? Los cuatro grandes – Apple, Amazon, Google y Facebook – han vuelto a crecer durante la pandemia.

El negocio con nuestros datos (big data) adquiere proporciones desconocidas hasta ahora. ¿Han conseguido escapar a todo tipo de control? Las cifras no engañan. La riqueza se concentra en cada vez menos personas. Mientras el mundo se enfrenta a nuevas crisis y desafíos, el patrimonio de unos pocos se multiplica. La crisis financiera de 2008, así como la pandemia, han beneficiado a quienes ya estaban en la cúspide. En el caso de Apple, Amazon y compañía, hace tiempo que los expertos advierten de que violan la ley antimonopolio. Sin embargo, los consorcios digitales parecen gozar de un trato deferente. Sobre salarios, impuestos y leyes no se habla; los consorcios juegan con sus propias reglas. ¿Cómo se las arregla Google, por ejemplo, para seguir adelante pese al dominio que ejerce sobre el mercado? El modelo de negocio de Facebook y Google es considerado por muchos poco transparente. Además, cada vez resulta más difícil trazar una línea divisoria entre el Estado y los consorcios digitales. Muchos Estados creen que estos gigantes de internet son intocables. Su poder parece no ser reversible. El capitalismo de vigilancia recorta la soberanía de la población y por ende de las democracias. Pero, en Estados Unidos y en Europa no todos parecen dispuestos a seguir de brazos cruzados. Quieren limitar el poder de los imperios digitales. Pero ¿hay forma todavía de frenarlos y someterlos a un cierto control?
ACTIVIDADES
- RETO Z. Llega al final del reto y descubre las ACCIONES Z
- ESCAPE ROOM DE CIBERSEGURIDAD. Completa los nueve enigmas para finalizarlo, cada icono en movimiento representa un enigma diferente.