BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

TEJIDO EPITELIAL

¿Sabes relacionar tejidos animales con sus células características, asociando a cada una de ellas la función que realiza? ¿Podrías relacionar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen?

Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales. Representan en su conjunto más del 60 % de todas las células del cuerpo humano. Los epitelios se dividen en 2 grandes grupos que realizan funciones distintas:

  • EPITELIO DE REVESTIMIENTO: Recubren superficies corporales, tanto internas como externas. Las funciones de estos epitelios son muy variadas: protección frente a la desecación o la abrasión, filtración, absorción selectiva, además de intercambio de gases y otras moléculas.
  • EPITELIO GLANDULAR: Son las principales células secretoras del organismo.

Los epitelios están formados por células dispuestas de manera contigua, con escasa matriz extracelular, por lo que presentan una gran superficie de contacto entre ellas. Existen estructuras moleculares especializadas denominadas complejos de unión que establecen uniones intercelulares muy cohesivas. Las más frecuentes son las uniones adherentes y desmosomas, que une células adyacentes a través de  proteínas que conectan con sus citoesqueletos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1.jpg

Las células epiteliales se organizan formando uno o varios estratos que descansan sobre una capa de matriz extracelular, la lámina basal, bajo la cual siempre aparece tejido conectivo. La lámina basal tiene un componente producido por las células epiteliales y otro por el tejido conectivo subyacente. Los epitelios no poseen red de capilares sanguíneos por lo que la nutrición se realiza por difusión desde el tejido conectivo subyacente.

 

En general, los epitelios están formados por un tipo celular más abundante, pero también por otros tipos celulares. Por ejemplo, en el epitelio del intestino predominan los enterocitos, pero también hay células caliciformes, células de Paneth, enteroendocrinas, etcétera. 

Los epitelios tienen una alta tasa de renovación y regeneración. Sobre todo aquellos expuestos al exterior como la epidermis, el epitelio digestivo y el epitelio respiratorio. Los epitelios tienen células indiferenciadas, son células madre  (normalmente en la parte basal) que son capaces de proliferar y diferenciarse para dar lugar a la mayoría de los tipos celulares de esos epitelios.

EPITELIO DE REVESTIMIENTO

Los epitelios de revestimiento forman una capa que tapiza las superficies externas (piel, pulmones o aparato digestivo) e internas (vasos sanguíneos, linfáticos). La epidermis es un epitelio que recubre la superficie externa del cuerpo.

El tejido epitelial se denomina de forman distinta según sea el lugar donde se localiza:

  • EPIDERMIS, si se localiza en la piel.
  • MESOTELIO, cuando recubre cavidades internas como la cavidad cardíaca, pulmonar o abdomen.
  • ENDOTELIO, situado en el interior de los vasos sanguíneos y linfáticos.

Además, los epitelios se nombran teniendo en cuenta el número de capas de células (simples o estratificados), la forma de las células de la capa más externa (planos, cúbicos o prismáticos) y si tienen o no especializaciones en su superficie apical (ciliados o con microvellosidades). Algunos epitelios, como la epidermis, pueden diferenciar y organizar sus células para formar estructuras macroscópicas especializadas como el pelo, las uñas, escamas o las plumas de las aves.

Su función es principalmente establecer una barrera entre el exterior del organismo y el interior, o entre dos medios internos (sangre y otros tejidos). Otros epitelios de revestimiento hacen de barrera y permiten una incorporación selectiva de sustancias como el epitelio de los túbulos del riñón o el epitelio digestivo.

EPITELIO GLANDULAR

Este epitelio está especializado en la función secretora. La secreción es la liberación de sustancias al medio extracelular. Las sustancias secretadas tienen un propósito en la fisiología del organismo. Las células secretoras se suelen asociar para formar glándulas. En función de cual sea el destino de sus productos de secreción se denominan :

  • exocrinas, si el producto se libera al exterior del cuerpo (piel, conductos respiratorios o digestivo).
  • endocrinas, cuando se liberan al torrente sanguíneo o el espacio intercelular.

Existe un tipo de célula secretora que no forma glándulas, son las células caliciformes. Son células epiteliales especializadas o “glándulas unicelulares” secretoras de mucus, presentes en los revestimientos epiteliales de las mucosas, vías respiratorias y aparato digestivo.