BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

MÉTODO CIENTÍFICO

En el video que vamos a ver a continuación el personaje principal observa el fenómeno que se quiere analizar —el crecimiento diferente de dos plantas—, desarrolla una hipótesis de partida y, junto con el resto de personajes, diseña un experimento para verificar la hipótesis. El grueso del capítulo se centra en la fase de experimentación, en la que cada uno de los personajes lleva a cabo un experimento que conduce al desenlace del episodio: los resultados, su análisis y conclusión.

CORRELACIÓN VS CAUSALIDAD

La correlación examina la relación entre dos variables. Sin embargo, que 2 variables se mueven conjuntamente no significa necesariamente que una variable sea la causa de la otra. Por eso solemos decir que “la correlación no implica causalidad”

Veamos un ejemplo que desarrollaremos en los siguientes apartados:

El 100 % de las personas con tuberculosis, respiran.

El 100 % de las personas que desarrollan la tuberculosis, tienen el Bacillo de Koch en sus pulmones.

Aunque ahora te parezca obvio, al final del siglo XIX, la mayor parte de la población no hacía una relación de causa-efecto entre los microorganismos y las enfermedades. Por contra, las correlaciones entre respirar aire de las ciudades y desarrollar tuberculosis se malinterpretaban como relaciones de causa y efecto. Gracias a científicos como Pasteur y Koch hoy sabemos que para cada enfermedad infecciosa hay un microorganismo que causa la enfermedad.

Ejemplos de método científico

  1. CONTAGIO DE ÁNTRAX

2. LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA (PASTEUR Y EL MÉTODO CIENTÍFICO)

ACTIVIDADES

A través de la recreación de la rivalidad científica entre el Doctor Koch y Pasteur, el documental plantea cuestiones como el origen de la pasteurización, la autoría de la vacuna contra la rabia o el papel de las bacterias en la transmisión de enfermedades. Antes de sus descubrimientos, se creía que la causa de las enfermedades eran la herencia, la insalubridad o incluso el castigo divino.