- CÍCADAS: Plantas ancestrales de las cuales quedan pocos representantes en la actualidad. Tienen troncos bajos y anchos y hojas grandes parecidas a las de las palmeras. El género más representativo es Cycas (falsas palmeras).
Cycas revoluta se suele cultivar como planta de interior, ya que no soporta el frío, aunque en España vegeta a gusto en toda la franja costera y especialmente en la zona mediterránea y Canarias. Si se ingiere es extremadamente venenosa, tanto para los seres humanos como para los animales.
- GINKGOS: Actualmente, solo existe una especie representante de este grupo de gimnospermas: Ginkgo biloba. Recibe su nombre en referencia a su hoja con forma de abanico partido en dos lóbulos. Debido a que es la única especie que sobrevive, la cultivamos mucho y la utilizamos como planta ornamental.
La especie Ginkgo biloba constituye uno de los mejores ejemplos de fósil viviente conocidos y existe hace 250 m.a., cuando aparecen los primeros dinosaurios en el planeta. Botánicamente, las estructuras parecidas a drupas que produce la planta femenina no son «frutos», pero son semillas con un caparazón de dos capas, una carnosa y blanda (sarcotesta) y otra dura interna (esclerotesta).
- GNETÓFITAS: Consiste en un grupo muy variable con plantas muy diferentes entre sí. En este grupo existen los géneros Ephedra, Gnetum y Welwitschia.
La mayoría de las plantas que viven en los desiertos presentan hojas muy reducidas. En ocasiones la reducción es tan extrema que se presentan como espinas, pierden la capacidad de hacer la fotosíntesis y esta función se traslada al tronco de la planta, en los cactus, por ejemplo. Se trata de una adaptación al estrés hídrico, para evitar la pérdida de agua a través de los estomas. La planta que vas a ver a continuación vive en un desierto, sin embargo sus hojas son grandes. ¿Cómo es posible?
Welwitschia mirabilis es endémica del desierto del Namib, entre Angola y Namibia. La especie es dioica y es difícil determinar la edad de las plantas, aunque se cree que pueden llegar a vivir más de 1000 años, incluso 2000. Se cree que la planta absorbe el agua a través de estructuras peculiares en sus hojas que le sirven para aprovechar el rocío nocturno del desierto.
- CONÍFERAS: Forman el grupo más conocido dentro de las gimnospermas. Reciben este nombre en vista de que a sus flores las conocemos como conos. Crecen como grandes árboles o arbustos como los pinos (Pinus), abetos (Abies), secuoyas (Sequoia), alerces (Larix), araucarias (Araucaria) o enebros (Juniperus).