BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN

El interés por el medio ambiente surge a principios del siglo XX como resultado de los daños que ocasionaba la actividad humana. Esta toma de conciencia llevó, en la década de los 70, a la creación de organismos mundiales encargados de velar por los ecosistemas y por la adecuada explotación de los recursos y así en 1972, se organizó en Estocolmo la 1ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente.

Una de las definiciones más aceptadas actualmente fue la establecida en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente de Estocolmo:

“El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.  

Las Ciencias Medioambientales constituyen una disciplina de síntesis que integra las aportaciones parciales de diferentes disciplinas, entra las que destacan las Ciencias de la Naturaleza (Biología, Geología, Física y Química), junto con otras pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, como la Geografía, Historia o Derecho. La comprensión del medio ambiente necesita, por tanto, una metodología interdisciplinar, ya que requiere métodos y enfoques muy diversos y que son difíciles de unir a priori.

Si hay algo que tienen en común las ciencias es el método que utilizan ¿Te acuerdas de los pasos?

El estudio del medioambiente utiliza, el método científico que requiere de la experimentación para verificar las hipótesis.

Pero, el estudio del medio ambiente es difícilmente abordable en la laboratorio, debido a la gran cantidad de elementos, variables y relaciones que se establecen entre ellos. Piensa por ejemplo en el estudio del clima. Por eso, resultan útiles otras metodologías, como:

  • Utilización de modelos.
  • Teoría de sistemas

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

  • Imagina que quieres reproducir un ecosistema concreto, por ejemplo los acantilados de Tenerife. Hay un número de grande de variables a tener en cuenta, entre ellos los seres vivos que habitan en el lugar. Tal vez te resulte sorprendente pero aún hoy no conocemos a todas las especies (incluyendo vertebrados) que habitan nuestros ecosistemas cercanos. En ocasiones conocemos las especies pero aún no comprendemos su importancia en el ecosistema. Para estudiar los ecosistemas costeros (acantilados) de nuestra isla necesitamos saber la interacción que se producen entre las especies y el medio pero también entre las distintas especies entre si. Vamos a aproximarnos al estudio de nuestro entorno litoral más cercano.

Tras leer la introducción y el artículo sobre el Lagarto gigante de Tenerife. Contesta al cuestionario.