BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

LA REPRODUCCIÓN Y LA HERENCIA

En la segunda mitad del siglo XIX, el monje Gregor Mendel programó una serie de experimentos que le llevaron a descubrir los principios básicos que rigen la transmisión de los caracteres hereditarios. Para realizar sus experimentos, Mendel eligió el guisante (Pisum sativum). Esta planta resultó ser el material adecuado por varias razones:

  • Es una planta fácil de cultivar y de crecimiento rápido, por lo que en poco tiempo se obtienen varias generaciones.
  • Los guisantes se pueden autopolinizar, pero también son fáciles de fecundar de manera artificial por fecundación cruzada.
  • Seleccionó para su estudio caracteres que variaban de forma completa, por ejemplo, las semillas son verdes o amarillas, lisas o rugosas. Esto le permitió obtener resultados fáciles de identificar
  • Analizó los datos resultantes de los cruzamientos de manera cuantitativa. Obtuvo así proporciones numéricas fáciles de interpretar.

INDIVIDUOS HOMOCIGÓTICOS Y HETEROCIGÓTICOS

Cuando en un individuo los alelos de un gen son idénticos entre sí, se dice que están en homocigosis y que el individuo es homocigótico o raza pura para ese carácter.

Cuando en un individuo los alelos de un gen son diferentes, se dice que están en heterocigosis y el individuo se denomina heterocigoto o híbrido para ese carácter.

Cuando uno de los alelos es el que se manifiesta, se dice
que es el alelo dominante. El alelo que no se manifiesta
se denomina alelo recesivo.

El genotipo es el conjunto de genes que posee un individuo.
El fenotipo es el conjunto de caracteres que manifiesta.

Las experiencias realizadas por Mendel con la planta del guisante son un caso de herencia dominante absoluta, en la que los híbridos muestran el fenotipo del alelo dominante, quedando el recesivo enmascarado. Sin embargo, a veces, un alelo no domina sobre el otro, y ambos se expresan por igual en el heterocigoto.

HERENCIA INTERMEDIA

Ocurre cuando ambos alelos expresan por igual su información. El resultado es un híbrido o heterocigoto con un fenotipo que presenta características intermedias entre ambos progenitores.


Es el caso de la herencia del color de las flores del dondiego de noche que posee dos variedades puras: una de flores rojas y otra de flores blancas.

En este caso se cumple la primera ley de Mendel, pues todas las plantas de la F1, aunque muestran un fenotipo intermedio, son iguales entre sí.

CODOMINANCIA
Ocurre cuando los dos alelos se manifiestan simultáneamente. Los heterocigotos presentan rasgos de los dos progenitores.

ALELISMO MÚLTIPLE

Muchos genes presentan una pareja de alelos diferentes. Sin embargo, un mismo gen puede tener más de dos alelos. Cuando ocurre esto se habla de alelismo múltiple. Un ejemplo de alelismo múltiple es el de los grupos sanguíneos del sistema AB0.

Sistema AB0
El grupo sanguíneo depende de la presencia o ausencia en la membrana de sus glóbulos rojos de unas sustancias denominadas antígenos.


Un antígeno es una sustancia propia y característica de un individuo, que produce en otro una reacción de rechazo, por la fabricación de anticuerpos para neutralizarlo. En el plasma de una persona existen anticuerpos contra esos antígenos. En la sangre de una persona no pueden coincidir un antígeno y su correspondiente anticuerpo, si entran en contacto se puede producir la muerte de la persona que ha recibido la transfusión.

El grupo sanguíneo está codificado por tres alelos: A, B y O. Los alelos A y B son codominantes entre sí y dominan sobre el alelo O.

Deja un comentario