¿Eres capaz de identificar los distintos niveles de organización celular y determinar sus ventajas para los seres pluricelulares?
UNICELULAR vs PLURICELULAR
¿Qué diferencia hay entre un organismo unicelular y uno pluricelular?
Observa la organización de este grupo de algas verdes

Las algas verdes como Chlamydomonas son organismos unicelulares donde todas las actividades celulares corren a cargo de una sola célula. La célula es capaz de llevar a cabo todas las funciones vitales. Algunas algas verdes unicelulares como Volvox, pueden vivir temporalmente unidos formando colonias.
Esta organización multicelular se puede revertir y la célula puede hacer vida libre. La organización colonial puede mejorar la supervivencia del organismo unicelular en un determinado momento y no servir en otro.
¿QUÉ OCURRE EN EL REINO MONERA?
Nostoc es una cianobacteria forma unos filamentos que llamamos tricomas. Por definición, al tratarse de una bacteria se trata de un ser vivo unicelular. Sin embargo tras la división asexual, las células no se separan y es por ello que las encontramos unidas en una colonia. Además podemos ver que no todas las células son iguales. A parte de las células vegetativas normales, destacan 2 tipos de células por su aspecto y función:
- Los heterocistos son células en forma de barril que se especializan en fijar N2.
- Las acinetos son células parecidas que se forman como respuesta a condiciones de vida desfavorables. Se originan a partir de células que se vuelven más grandes, con una pared más gruesa y acumulan gran cantidad de sustancias de reserva. Tienen un metabolismo reducido y germinan cuando las condiciones ambientales vuelven a ser las adecuadas.
Claramente podemos ver que hay más de un tipo de célula y además parece haber cierta especialización celular. ¿Es pluricelular? ¿Por qué? Se trata de seres unicelulares, aunque veamos células especializadas, ésta puede ser reversible y cada unas de las células puede realizar sus funciones vitales de forma individual.
Si la multicelularidad es permanente y conlleva la especialización no reversible, estaríamos hablando de organismos pluricelulares. Los tejidos se especializan en realizar una función. Al conjunto de tejidos que trabajan de forma coordinada, le llamamos órgano, que a su vez forman aparatos y sistemas especializados en alguna de las tres funciones vitales. Aún así, también existen células madre en los animales pluricelulares que no se especializan y son capaces de generar tejidos cuando lo hacen. En los vegetales se llaman meristemos.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA PLURICELULARIDAD
La pluricelularidad confiere ciertas desventajas. La reproducción y el crecimiento son más lentos y la necesidad energética del individuo crece. También lleva consigo ciertas ventajas:
- Se potencian órganos de los sentidos más complejos que dan más información del medio.
- Se dedican tejidos a las reservas de nutrientes cuando éstos son limitados.
- Generación de un ambiente interno protegido por una capa externa de células.
- Cooperación metabólica o nuevas oportunidades de vías metabólicas.
- Mejorar la movilidad para la dispersión o la búsqueda de alimento
- Especialización funcional y división del trabajo.