CAVIDAD ORAL
El proceso se inicia en la cavidad bucal u oral, un área delimitada por los dientes. La ingestión se realiza con las mandíbulas, la mandíbula inferior es móvil y se abre para captura del alimento. La cavidad bucal contiene también la lengua, un órgano muscular que ocupa el suelo de la boca. El frenillo lingual es un pliegue de membrana mucosa que fija la lengua al suelo de la boca y limita sus movimientos posteriores.
PAPILAS

- Las papilas filiformes o foliáceas contienen receptores táctiles. Son numerosas y alargadas.
- Las papilas gustativas son fungiformes y falciformes y poseen receptores gustativos. Sirven para saborear el alimento y alertar de posibles intoxicaciones.
En la cavidad bucal se realizan dos procesos importantes, masticación y amasado e insalivación.
MASTICACIÓN
- La masticación es un proceso puramente mecánico, por el que los dientes situados sobre las mandíbulas, desmenuzan los alimentos sólidos, lo que permite aumentar su superficie y facilitar la acción posterior de los jugos digestivos. Al masticar se abre y cierra la mandíbula, moviéndola de un lado a otro, a la vez que la lengua distribuye el alimento entre los dientes, ayuda a amasarlo. Durante el proceso, los dientes desgarran y machacan los alimentos, descomponiéndolos en fragmentos más pequeños.

Un diente consta de dos regiones principales, la corona y la raíz, unidas por el cuello.
- La corona está recubierta de esmalte y es la parte expuesta del diente por encima de la encía. El esmalte es la sustancia más dura del cuerpo y resulta bastante quebradizo porque tiene una elevada mineralización con sales cálcicas.
- La raíz es la parte inferior del diente, incrustada en la mandíbula. La superficie exterior de la raíz está cubierta por una sustancia denominada cemento, que une el diente a la membrana periodontal (ligamento). Este ligamento sujeta el diente en su lugar de la mandíbula.
El diente está formado por distintos tejidos que forman distintas capas:
- La dentina, un material similar al hueso, se encuentra por debajo del esmalte y forma el conjunto del diente.
- La pulpa (tejido conectivo, vasos sanguíneos y fibras nerviosas) aporta nutrientes a los tejidos dentales y sensibilidad en los dientes. Bajo la cavidad pulpar en la raíz se extiende un canal, que proporciona una vía de acceso para que los vasos sanguíneos, los nervios y otras estructuras accedan a la cavidad pulpar del diente.

¿Recuerdas cómo se clasifican los dientes? Los dientes se clasifican según su forma y funcionan como incisivos, caninos, premolares y molares.
- Los incisivos, con forma de cincel, están hechos para cortar.
- Los caninos con forma afilada (colmillos) son para desgarrar o perforar.
- Los premolares y los molares presentan coronas anchas con puntas redondeadas y son los dientes mejor adaptados para machacar.
El primer grupo de dientes que se forma es el de los dientes primarios, también llamados dientes infantiles o dientes de leche (2I + 1C + 2Pm). Los primeros dientes que aparecen son los incisivos centrales inferiores. Los dientes primarios empiezan a salir en torno a los seis meses, y un bebé posee un grupo completo (20 dientes) a los dos años de edad. A medida que el segundo grupo dental, los dientes permanentes más profundos, crecen y se desarrollan, las raíces de los dientes de leche son reabsorbidas, y entre los seis y los doce años se sueltan y se caen (2I + 1C + 2Pm + 3M). Todos los dientes permanentes, excepto los terceros molares, ya han nacido al llegar al final de la adolescencia. Los terceros molares, también denominados muelas del juicio, nacen más tarde, entre los 17 y los 25 años. Normalmente, a los 21 años se han formado dos grupos de dientes. Aunque hay 32 dientes permanentes en un grupo completo, a menudo las muelas del juicio no salen del todo; a veces están completamente ausentes.
La insalivación es la mezcla de los alimentos con la saliva, que se segrega a través de tres pares de glándulas salivales:
- Parótidas. Son las de mayor tamaño y se encuentran en la parte anterior de las orejas. Las paperas, una enfermedad infantil común, es una inflamación de las glándulas parótidas
- sublinguales
- submandibular (submaxilar).
Además la mucosa del paladar, mejillas, lengua y labios contienen numerosas glándulas salivares menores.

Las submaxilares y sublinguales son glándulas más pequeñas, ambas vacían sus secreciones en el suelo de la boca a través de conductos muy finos.
El producto de las glándulas salivares, la saliva, está compuesta principalmente por:
- Agua (99,5 %)
- Sales, diversas sustancias orgánicas y enzimas. (0,5 %):
- La saliva contiene iones de calcio y fosfato para la formación y mantenimiento de los dientes.
- Sustancias como la lisozima y anticuerpos (IgA) que inhiben el crecimiento de las bacterias
- La mucosidad de la saliva humedece y lubrica los alimentos facilitando su deglución, pues los une en una masa denominada bolo, que facilita las acciones de masticar y tragar.
- El proceso de digestión se inicia en la boca porque la porción líquida de la saliva contiene una enzima (amilasa) que descompone el almidón en maltosa.
Por último, pero no menos importante, la saliva humedece los alimentos para que puedan saborearse. Hay papilas con receptores del sabor en la superficie superior y los lados de la lengua. Y así, además de su función de manipulación de los alimentos, la lengua nos permite disfrutar de los alimentos y apreciar su sabor cuando los comemos. Una vez masticado y humedecido hablamos ya de bolo alimenticio.
La salivación se controla a través del SN, la activa el parasimpático y la detiene el simpático en casos de estrés. La boca se seca cuando se tiene miedo o si hay sensación de peligro.
FARINGE Y ESÓFAGO
La deglución es el proceso por el que el bolo alimenticio abandona la cavidad oral y llega al estómago, atravesando la faringe y el esófago. Comprende tres fases:
- Fase bucal: es voluntaria. El bolo alimenticio es propulsado por la lengua hacia el velo del paladar.
- Fase faríngea: es involuntaria. Es el paso del el bolo alimenticio por la faringe. La faringe es un tubo muscular común al aparato digestivo y respiratorio.

Para impedir el paso del bolo hacia el aparato respiratorio, la faringe presenta un repliegue denominado epiglotis, que obstruye la glotis durante la deglución.

- Fase esofágica: es involuntaria, el bolo alimenticio pasa al esófago que conduce el bolo alimenticio (peristalsis) hasta el estómago. El esófago es un tubo que se encuentra detrás de la tráquea y conecta la faringe y el estómago. Una vez que el bolo alimenticio alcanza el extremo final del esófago, presiona el esfínter cardioesofágico, lo que hace que se abra y entra en el estómago. El papel del esófago es secretar moco y transportar el bolo alimenticio al estómago.
La gravedad no contribuye al transporte del bolo alimenticio una vez que éste ha abandonado la boca, lo cual explica el motivo por el que los astronautas pueden tragar y nutrirse a una gravedad cero en el espacio exterior. A partir de aquí va a ser impulsado a todo lo largo del tubo por contracciones de las capas musculares (movimientos peristálticos) hasta el ano.
ACTIVIDADES
- Preguntas sobre la INGESTIÓN (test y verdadero / falso)
- QUIZIZZ LA INGESTIÓN