Casi todas las células, pasado un tiempo más o menos largo, se reproducen originando nuevas células hijas.
El tiempo que tarda una célula en reproducirse es variable. En las personas hay células que no se reproducen nunca, como los eritrocitos, las células musculares estriadas o las neuronas. Por el contrario, otras células, como las del epitelio intestinal, tardan solo unas ocho horas en hacerlo.
La reproducción de las células se realiza mediante división celular, en la que se originan dos células hijas idénticas a la célula madre.

En el ciclo celular de las células eucariotas se diferencian dos fases:
• Interfase o fase de no división. Fase inicial de larga duración en la que se puede observar el núcleo celular, es el denominado núcleo interfásico. Durante esta fase, la célula crece y realiza muchas funciones.
Al final de esta fase tiene lugar la duplicación o replicación del ADN, necesaria para que tras la división, cada célula hija pueda recibir la misma cantidad de ADN que tenía la célula madre.
• Fase de división o fase M. Fase final de corta duración en la que el núcleo desaparece y los cromosomas se hacen visibles. Comprende la división del núcleo o mitosis y la división del citoplasma o citocinesis.
La división celular en las células eucariotas
En las células eucariotas, la división celular comprende dos procesos: división del núcleo o mitosis y división del citoplasma o citocinesis.
Mitosis o división del núcleo
Antes de iniciarse la división del núcleo, el ADN se duplica, pero los cromosomas no pueden verse debido a que la cromatina aún no se ha condensado. También se duplica el centrosoma, y los centríolos si la célula es animal.
Aunque la mitosis es un proceso continuo, para facilitar su estudio se puede dividir en cuatro fases.

Citocinesis o división del citoplasma
Una vez concluida la división del núcleo tiene lugar la división del citoplasma y el reparto de los orgánulos entre las dos nuevas células hijas. El proceso ocurre de forma diferente en células animales y vegetales.
• En las células animales se realiza por estrangulación del citoplasma a nivel del ecuador de la célula.
• En las células vegetales se forma entre las células hijas un tabique de separación denominado fragmoplasto.

La Meiosis
En todos los vertebrados, la meiosis tiene lugar en las gónadas y las células que se forman son los gametos.
Durante la meiosis se producen dos divisiones nucleares sucesivas, por lo que al final se forman cuatro células hijas haploides, genéticamente diferentes entre sí y distintas a la célula madre.

Los sucesos que se producen en la meiosis se parecen a los que ocurren en la mitosis. Sin embargo, entre ambos procesos existen diferencias.


• Mediante la meiosis se originan gametos haploides. Al producirse la fecundación, el cigoto resultante es diploide. Así, la meiosis es un mecanismo indispensable para asegurar el número constante de cromosomas en los organismos con reproducción sexual.
Además, asegura la variabilidad genética de la descendencia gracias al intercambio de información genética que ocurre en la meiosis entre cada par de cromosomas homólogos. También se producen nuevas combinaciones como resultado del proceso de segregación independiente, ya que los cromosomas maternos y paternos se combinan de forma aleatoria en cada gameto.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tras leer el apartado realiza es siguiente ejercicio