
Es un conjunto de unas 20 proteínas plasmáticas que interaccionan entre sí y entre los componentes del sistema inmunitario innato y adquirido. Se producen en el hígado, su función directa es el reconocimiento y destrucción de los patógenos cuando éstos invaden nuestro organismo. Si no hay antígenos, estas proteínas están inactivas.
CASCADA DE ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO
- La presencia de las moléculas de la superficie bacteriana o de antígenos unidos a anticuerpos, provoca una activación en cascada bioquímica de la siguiente forma:
- Las proteínas del complemento viajan por el plasma sanguíneo donde detectan antígenos o antígenos unidos a anticuerpos.
- Las proteínas del complemento actúan secuencialmente como enzimas proteasas. Cada una de ellas activa a la siguiente mediante proteolisis generando 2 fragmentos:
- Fragmento ligero (a): Se libera al plasma sanguíneo y puede actuar del siguiente modo:
- Sirve de sustrato para la proteolisis de la siguiente proteína del complemento.
- Por quimiotaxis atraen a células inflamatorias (mastocitos) y fagocíticas (neutrófilos y monocitos).
- Fragmento pesado (b): Se unen covalentemente a la membrana del patógeno para terminar formando un poro en la membrana.
- Fragmento ligero (a): Se libera al plasma sanguíneo y puede actuar del siguiente modo:
La activación del complemento empieza en la superficie de un patógeno o en la superficie de una célula anómala. Se realiza por 2 mecanismos:
- Vía alternativa: Se produce por la presencia de estructuras extrañas de las envolturas celulares microbianas. La proteína del complemento C3 puede hidrolizarse espontáneamente. La porción C3b se une a la superficie del patógeno e inicia la cascada bioquímica del complemento. No se necesita la presencia de los complejos antígeno-anticuerpo. Forma parte de la respuesta inmunitaria innata y se trata de un tipo de defensa inespecífica.
- Vía clásica: Se activa cuando los anticuerpos se unen a los antígenos que recubren la superficie de los microrganismos patógenos. Esta unión atrae a la primera proteína del complemento (C1). Esta vía se activa a partir de una respuesta inmunitaria adaptativa o específica.
MECANISMO DE ACCIÓN DEL COMPLEMENTO
El resultado de la activación del sistema del complemento será:
- OPSONIZACIÓN: Cuando las proteínas del complemento se unen a la superficie del patógeno, las células fagocitarias lo reconocen con facilidad e inician la ingestión y destrucción por fagocitosis.
- LISIS DE PATÓGENOS: Cuando las proteínas del complemento se han unido en la superficie del patógeno, se forma un poro cilíndrico que permite el paso de iones y agua, causando lisis celular por choque osmótico.
- RECOLECCIÓN DE PATÓGENOS: Los eritrocitos son capaces de unir y arrastrar a aquellos patógenos que estén cubiertos de la proteína del complemento C3b. A su paso por el hígado o el bazo los patógenos serán eliminados por los macrófagos residentes.
- ESTIMULACIÓN DE LOS MASTOCITOS: La generación de la respuesta inflamatoria con la estimulación de los mastocitos para que liberen histamina. Es un mediador de la inflamación