BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

MAMÍFEROS

Los mamíferos son un grupo de vertebrados endotermos que se caracterizan por la presencia de pelo y poseer glándulas mamarias con las que alimentan a sus crías. Todos son vivíparos con la excepción del ornitorrinco y el equidna.

Existe una gran diversidad de mamíferos que han llegado a colonizar todos los ambientes. La mayoría son terrestres, pero existen mamíferos que viven en hábitats acuáticos, como las ballenas y los delfines, y otros voladores, como los murciélagos.

El sistema circulatorio y respiratorio de los mamíferos es similar al de las aves, con dos pulmones en los que se realiza el intercambio de gases, y un circuito doble en el que la sangre va hacia los pulmones para oxigenarse y después al resto del cuerpo.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera


En cuanto a la reproducción, salvo los casos específicos del ornitorrinco y el equidna que son ovíparos, todos los mamíferos son vivíparos y poseen fecundación interna.

Como característica propia de los mamíferos, alrededor del embrión se origina la placenta que permite el intercambio de sustancias entre el embrión y la madre.

Sin embargo, existe un grupo de mamíferos vivíparos conocidos como marsupiales en los que apenas hay desarrollo placentario y el embrión nace poco desarrollado, por lo que su desarrollo debe completarse en el marsupio. Este es el caso de mamíferos como el canguro o el koala.

Existen actualmente en Canarias unas 20 especies de mamíferos terrestres, de los que la mayoría han sido introducidos  por el hombre por diversas razones (gatos, perros, ratas, cerdos, ovejas, cabras, conejos). Los grupos de mamíferos terrestres más importantes de las islas Canarias son los murciélagos y las musarañas. 7 especies de murciélago (Quirópteros) y 2 de musaraña (Insectívoros), son consideradas las únicas especies genuinamente autóctonas de mamíferos terrestres de las islas Canarias.

La gran diversidad de mamíferos hace que sea necesaria una subdivisión en distintos órdenes:

  • Monotremas: Son ovíparos y únicamente existen el equidna y el ornitorrinco.
  • Marsupiales: Desarrollo del embrión bajo que termina en la bolsa marsupial después del nacimiento. Por ejemplo, el canguro.
  • Placentarios:
    • Insectívoros: Son de pequeño tamaño y se alimentan de insectos. Se incluyen en este orden las musarañas y el puercoespín.
    • Quirópteros: Poseen una membrana entre los dedos que se asemeja a las alas de las aves y que les permite volar. En este grupo están los murciélagos.
    • Edentados: Tienen un punto de articulación extra entre cada vértebra. No cuentan con dentadura o tienen una única hilera de dientes sin esmalte. Por ejemplo, el perezoso.
    • Carnívoros: Cuentan con una dentadura muy especializada llegando a formarse colmillos, ya que se alimentan de carne. Por ejemplo, el tigre.
    • Lagomorfos: Tienen dos incisivos completamente cubiertos por esmalte y de crecimiento continuo. Son los conejos y liebres.
    • Roedores: Cuentan con un incisivo en cada mandíbula un segundo incisivo de crecimiento constante. Por ejemplo, los ratones.
    • Artiodáctilos: Herbívoros con patas terminadas en pezuñas con un número par de dedos, de los cuales los más desarrollados suelen ser el tercero y el cuarto. Por ejemplo, las llamas y las jirafas.
    • Persiodáctilos: Herbívoros con patas terminadas en pezuñas con un número impar de dedos, como los caballos o las cebras.
    • Proboscídeos: Poseen trompa y el tercer incisivo forma un colmillo defensivo de crecimiento indefinido. Los elefantes son un ejemplo de esta clase.
    • Primates: Tienen un pulgar oponible al resto de los dedos lo que les permite un gran avance evolutivo a la hora de manejar herramientas. Son los monos y el ser humano.
    • Cetáceos: Mamíferos marinos cuyas extremidades están transformadas en aletas natatorias y aunque tienen pelo, es vestigial. Por ejemplo, las ballenas y los delfines.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN