CARACTERÍSTICAS DE LA INFLAMACIÓN
A través de un traumatismo o un golpe se puede originar una inflamación. En ocasiones se produce a través de una herida, tras el acceso de los microorganismos al interior del organismo. Otras veces se produce por una respuesta autoinmune.

Los efectos de la inflamación son:
- Tumor (Tumefacción). Aumenta el líquido intersticial y se forma un edema.
- Rubor. Enrojecimiento producido por la vasodilatación.
- Calor. La vasodilatación produce un aumento de la temperatura de la zona inflamada.
- Dolor. La liberación de las prostaglandinas estimula las células nerviosas.
- Pérdida o disminución de la función.
La respuesta inflamatoria causa un aumento de la temperatura en esa zona, enrojecimiento, hinchazón y dolor, por excitación de las terminaciones nerviosas. Su finalidad es aislar e inactivar a los agentes patógenos y restaurar las zonas dañadas.
MECANISMO DE LA INFLAMACIÓN
Sea cual sea su causa, en este tipo de respuesta, algunos leucocitos (mastocitos y basófilos) segregan sustancias mediadoras de la inflamación.

Se produce entonces aumento de líquidos en el tejido afectado. A su vez, se produce un aumento local de las defensas del organismo. Células como los fagocitos (macrófagos o neutrófilos) son atraídas a la zona inflamada. La respuesta inflamatoria es una respuesta defensiva inespecífica que se encarga de neutralizar a los agentes agresores externos y facilita la acción reparadora tras el daño ocasionado en ellos.

Consiste en:
- Vasodilatación de los capilares que provoca la llegada de más sangre. Se produce rubor y un aumento de la temperatura (se produce liberación de piretógenos) que dificulta el desarrollo de ciertos microorganismos. Además se produce una temperatura óptima para que actúen los leucocitos.
- Mayor permeabilidad de los capilares sanguíneos, favoreciendo la diapédesis, permitiendo la salida de más plasma y células sanguíneas hacia el medio intersticial. Produce hinchazón y dolor.
- Migración y activación de los fagocitos: La vasodilatación y la mayor permeabilidad de los capilares permite que accedan más fagocitos a la zona atraídos por quimiotaxis (activación del complemento y citocinas). Los primeros en llegar son los neutrófilos y luego los macrófagos. En consecuencia se produce fagocitosis y opsonización. El interferón, activa a las células asesinas (NK).
- Formación del pus. Al fagocitar los gérmenes, muchos fagocitos mueren formando el “pus”. El pus es un líquido espeso de color amarillento o blanquecino formado por una mezcla de suero sanguíneo, bacterias muertas y glóbulos blancos, muertos después de fagocitar grandes cantidades de bacterias, células dañadas y sustancias extrañas.
ACTIVIDADES
- El proceso inflamatorio
- El proceso inflamatorio II
- El proceso inflamatorio III