El sistema inmunitario presenta unas características especiales. Veamos cuales son:
- RESPUESTA ESPECÍFICA: El sistema inmunitario a diferencia de los mecanismos inespecíficos, sólo actúa contra el agente patógeno identificado como extraño, los antígenos.
La teoría de la selección clonal postula que cada antígeno estimulará a aquel linfocito o grupo de linfocitos que poseen en su membrana receptores previos, capaces de reconocer y unirse específicamente a esos antígenos. Como consecuencia se producirá su proliferación y diferenciación en células con las mismas características de reconocimiento que los linfocitos originales.

- TOLERANCIA INMUNOLÓGICA: Se define como la ausencia específica de respuesta del sistema inmunitario frente a un antígeno. El sistema inmunológico es capaz de distinguir las moléculas propias de las ajenas y no ataca a las células de los tejidos del organismo. Si la tolerancia desaparece, se producen enfermedades autoinmunes.
- MEMORIA INMUNOLÓGICA: El sistema inmunológicos es capaz de producir 2 tipos de respuestas:
- RESPUESTA PRIMARIA: El organismo entra en contacto por primera vez con el agente extraño. El sistema inmunitario produce anticuerpos específicos contra el antígeno. Podemos identificar 3 fases:
- Fase de latencia: El anticuerpo es identificado y no hay anticuerpos contra él. Los Linfocitos proliferan para atacar al antígeno y crear los anticuerpos. Los niveles detectables de anticuerpos empiezan a partir del día 7 después del contacto.
- Fase logarítmica: Se producen anticuerpos de forma más abundante. Los principales son Ig M ya que son los primeros anticuerpos en producirse. Estos anticuerpos llegan a un máximo entre el día 10 y 15.
- Fase de declinación: La concentración de anticuerpos va disminuyendo hasta alcanzar niveles muy bajos o dejar de producirse tras varias semanas. Suele ocurrir cuando se ha eliminado totalmente al patógeno y ya no se generan más Ig M. Sin embargo no ocurre lo mimos con la Ig G que mantiene niveles altos durante más días y puede mantenerse en sangre durante semanas, meses o años.
- RESPUESTA SECUNDARIA: Ocurre si se vuelve a producir otro contacto posteriormente con el mismo antígeno. La respuesta es mucho más rápida, intensa y prolongada en el tiempo. Esto se debe a la respuesta de células de memoria que se crean en la respuesta primaria. Los Linfocitos B y T tras entrar en contacto con el antígeno por primera vez se transformaron en células de memoria especializadas. Los Linfocitos B de memoria podrán producir inmunoglobulinas de forma más rápida y con mayor intensidad. Este tipo de Linfocitos se localizan tanto en sangre como en tejidos linfoides a la espera de encontrarse de nuevo con el antígeno para el que están especializados.
- Fase de latencia: Es mucho más breve que en la respuesta primaria. Esto se debe a que en el organismo existen ya células de memoria que reconocen más rápido al antígeno y proliferan muy rápido.
- Fase exponencial: Los anticuerpos del tipo Ig G que al tercer día de la exposición se encuentran en cantidades apreciables, alcanzando mayores niveles de anticuerpos que en la respuesta primaria.
- Fase de declinación: Los niveles de inmunoglobulinas en sangre estarán a su vez presentes en sangre durante mucho más tiempo. El antígeno es eliminado a veces sin que se produzca ningún síntoma de la enfermedad.
- RESPUESTA PRIMARIA: El organismo entra en contacto por primera vez con el agente extraño. El sistema inmunitario produce anticuerpos específicos contra el antígeno. Podemos identificar 3 fases:

El organismo tras una enfermedad se dice que está inmunizado frente a esa enfermedad, cuando queda libre de volver a padecerla. Ocurre en enfermedades como la varicela y el sarampión que tras superar la enfermedad se suele no padecerla de nuevo. Ello depende de la memoria inmune frente al antígeno y del tiempo de vida de los Linfocitos de memoria que puede variar de meses a años. Cuantos más contactos se realicen con el antígeno de forma repetida más se incrementará la memoria a largo plazo.
ACTIVIDADES