BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

UD 13 HISTORIA DE LA TIERRA: ARCAICO Y PROTEROZOICO

 

5B26CBA6-9E3D-48AC-A25B-2E353EF51D04

El yacimiento de Ediacara (Australia) ha proporcionado una de las principales pistas sobre la vida de los últimos tiempos del Precámbrico. El conjunto de organismos que dio lugar a los fósiles allí encontrados se conoce como «fauna de Ediacara» y son la evidencia fósil más antigua que tenemos de organismos pluricelulares con tejidos diferenciados (600 ma). Aparecieron poco después de que la Tierra se deshelara después de una extensa glaciación de escala global, durante las cuales la totalidad de los continentes y océanos de la Tierra quedaron cubiertos por una gruesa capa de hielo y alcanzaron temperaturas medias de -50 °C. Tras su descubrimiento se han encontrado fósiles similares en todo el mundo. En este yacimiento se ha encontrado una gran variedad huellas y moldes de partes blandas de diversos seres vivos, algo que no suele ocurrir frecuentemente, dada la dificultad que tienen estas partes para fosilizar. Algunas llegan a medir más de un metro y son antiguas formas de vida sésiles con forma tubular y de hoja. Lo más sorprendente de esta «primera fauna» es la gran diferencia que presentan con la morfología de organismos posteriores: abundan las formas planas con simetrías radiales o espirales de tres o cinco radios; y los organismos con simetría bilateral (los más abundantes en épocas posteriores) escasean. Esto ha llevado a proponer que Ediacara fue un «experimento evolutivo fallido»; un momento en el que aparecieron gran cantidad de novedades evolutivas (sobre todo morfológicas) que no tuvieron éxito al adaptarse al medio. Esto queda demostrado por la dificultad de encontrar seres vivos similares en fósiles de épocas posteriores.

El final de la fauna de Ediacara pudo haber estado unido con un fenómeno breve y catastrófico, que hizo desaparecer a la gran mayoría de estos organismos complejos, abriendo el camino a la gran «explosión de vida» que marca el inicio del Fanerozoico: la llamada «explosión cámbrica».

TEST