BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

09 PATOLOGÍAS DEL APARATO CIRCULATORIO

Afecciones de la sangre:

  • Coágulo de sangre. Se pueden formar espontáneamente por insuficiencia cardíaca, degeneración de las paredes de los vasos sanguíneos, etc. Hay medicamentos para disolver coágulos, uno de los más utilizados por vía oral es el sintrom. Otra solución es restituir la luz del vaso mediante un balón que dilate la arteria o vaso ocluido (angioplastia).
  • Hemofilia. Es un fallo en algunos de los sistemas de coagulación. Puede ser por causa genética o ambiental (traumatismos, tóxicos). Implica la rotura de los vasos con salida de sangre a los tejidos.

Afecciones del corazón:

  • Angina de pecho. Las situaciones en que el miocardio se ve privado de oxígeno provocan a menudo un gran dolor pectoral denominado angina de pecho. Se advierte que nunca se ignore este dolor, porque si se prolonga la angina, las células cardiacas privadas de oxígeno pueden morir, lo que provoca un infarto.
angina.gif
  • Arritmias. Problemas con el ritmo cardiaco. La taquicardia es una frecuencia cardiaca rápida (más de 100 latidos por minuto).
  • La bradicardia es una frecuencia cardiaca sustancialmente menor que la normal (menos de 60 latidos por minuto). Ninguna de estas condiciones es necesariamente patológica.
  • Fibrilación. Es una contracción rápida y no coordinada de las fibras musculares de los ventrículos que deja al corazón totalmente inútil y es la causa principal de muerte por ataques al corazón en personas adultas. La isquemia cardíaca que es la falta de un suministro sanguíneo adecuado al músculo cardiaco, puede producir una fibrilación.
  • Insuficiencia cardiaca. Se define como un bombeo deficiente de sangre del corazón. Puede deberse a una lesión en el músculo cardiaco o de las válvulas. Provoca la acumulación de sangre en las venas y la falta de oxígeno en diversos órganos.
  • Infarto de miocardio. Se produce un infarto si una parte del miocardio queda sin riego, generalmente por un trombo en la arteria coronaria. El infarto de miocardio resultante suele denominarse “ataque al corazón” o “coronario”. Al quedar sin riego, falta oxígeno en el músculo cardiaco que no puede generar energía. El músculo reacciona con una glucolisis anaerobia que vierte ácido láctico y la consecuente acidificación del medio. Si no se restablece la circulación el músculo afectado muere.
  • Pericarditis y miocarditis. Son inflamaciones del pericardio y miocardio debidas a infecciones del corazón o a procesos endocrinos o metabólicos.
  • Soplos. Los soplos cardiacos son bastante comunes en los niños pequeños (y algunas personas mayores) con un corazón perfectamente sano, probablemente porque sus paredes cardiacas son relativamente finas y vibran con la sangre que se precipita. Sin embargo, los soplos en pacientes que no se incluyen en ninguno de estos grupos indican, la mayoría de las veces, problemas valvulares. Por ejemplo, si una válvula no se cierra firmemente (es incompetente), se oirá un silbido después de que se cierre esa válvula (supuestamente), a medida que la sangre fluya hacia atrás a través de una válvula parcialmente abierta. Los sonidos nítidos también pueden oírse cuando la sangre fluye enérgicamente a través de las válvulas estenosadas (huecos estrechos).
  • Valvulopatías. Las válvulas cardiacas son dispositivos básicamente sencillos, y el corazón  al igual que cualquier bomba mecánica- puede funcionar con válvulas defectuosas siempre que el daño no sea demasiado importante. Sin embargo, las válvulas muy deformadas pueden obstaculizar la función cardiaca. Por ejemplo:
    • Una válvula incompetente fuerza al corazón a bombear y volver a bombear la misma sangre porque la válvula no se cierra correctamente y la sangre fluye hacia atrás.
    • En la estenosis valvular, se produce un estrechamiento en la zona de la válvula, las membranas de la válvula se vuelven rígidas y el hueco es menor, a menudo debido a una repetida infección bacteriana del endocardio (endocarditis). Esto fuerza al corazón a contraerse más enérgicamente de lo normal para permitir el paso de sangre.

En cada caso, la carga del corazón aumenta y éste acaba debilitándose y puede fallar. Las válvulas defectuosas se sustituyen por otra válvula sintética, una válvula humana criogénica, o una válvula tratada con sustancias químicas extraída del corazón de un cerdo.

Problemas en los vasos sanguíneos:

  • Aneurisma. Una sección delgada y debilitada generalmente de la pared de una arteria que sale hacia el exterior, formando un saco a modo de globo. Causas: aterosclerosis, congénitas, infecciones, traumatismos.
  • Aterosclerosis. Formación de placas de grasa en el interior de las arterias Provoca aumento del gasto cardiaco que a su vez puede dar lugar a hipoxia y trombos.
  • Isquemia en cerebro u otra zona. La isquemia, en el cerebro u otro órgano, es la reducción del flujo sanguíneo hasta llegar a niveles que el normal funcionamiento de esa parte del cuerpo y pueden llegar a producir la muerte. Si una zona queda sin riego el líquido sanguíneo se concentra en el resto del cuerpo y se producirá un aumento de presión arterial.
  • Trombos. Son pequeños coágulos de sangre que taponan los vasos. Los trombos pueden dejar sin riego regiones del cuerpo. Una grave complicación de las venas varicosas es la tromboflebitis, inflamación de una vena que se produce cuando se forma un coágulo en un vaso con mala circulación. Puesto que toda la sangre venosa debe atravesar la circulación pulmonar antes de desplazarse por los tejidos corporales de nuevo, una consecuencia común de la tromboflebitis es el desprendimiento de coágulos y la embolia pulmonar, que es una enfermedad potencialmente mortal. El síndrome post-flebítico consiste en edema, dolor y cambios en la piel debido a la destrucción de las válvulas venosas.
  • Síncope (desmayo). Es la pérdida repentina y temporal de la conciencia seguido de una recuperación espontánea. Puede ocurrir debido a diversas razones (cardiaca, cerebral).
  • Varices Engrosamiento de las venas por dilatación de la capa muscular. Se desarrollan cuando las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar adecuadamente. Como resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca las dilataciones. Estas venas dilatadas se elevan y se ven en la superficie de la piel. Suelen ser de color morado o azul oscuro y parecen estar torcidas y abultadas. Las várices se encuentran comúnmente en las partes posteriores de las pantorrillas o en la cara interna de la pierna.
A %d blogueros les gusta esto: