La ingeniería genética consiste en la manipulación del ADN de un organismo para conseguir un objetivo práctico. Esta tecnología se lleva a cabo mediante la transferencia de uno o más genes de un organismo a otro, ya sea de la misma especie o de otra distinta. El resultado es un organismo transgénico, cuyo genoma ha sido modificado con genes procedentes de otros organismos. Su ADN sintetizado de manera artificial mediante la unión de ADN de orígenes diferentes se denomina ADN recombinante.
Para realizar la manipulación de genes, son necesarias varias «herramientas»:
• ENZIMAS DE RESTRICCIÓN. Son proteínas bacterianas que cortan el ADN en puntos concretos. Cada enzima reconoce una o un número pequeño de secuencias blanco y corta el ADN en o cerca de esas secuencias. Veamos cómo actúa la enzima de restricción ECORI que corta en la siguiente secuencia:


Si otro fragmento de ADN tiene secuencias sobresalientes complementarias (porque también se cortó con EcoRI, por ejemplo), los extremos pueden unirse por complementariedad de bases.
• VECTOR DE TRANSFERENCIA.

Es el agente que transfiere un segmento de ADN de un organismo a otro. Los más utilizados son los plásmidos, pequeñas moléculas de ADN circular que se encuentran en las bacterias. Los plásmidos de Escherichia coli son muy frecuentes pero también se pueden utilizar virus.
• ADN LIGASAS. Son enzimas encargadas de unir fragmentos de ADN. Si dos fragmentos de ADN tienen extremos complementarios, la ADN ligasa puede unirlos para formar una molécula sin interrupciones.

- PCR y ELECTROFORESIS: La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio común utilizada para hacer muchas copias de una región particular de ADN. Por lo general, el objetivo de la PCR es producir suficiente ADN para que pueda analizarse o usarse de alguna otra manera.
ACTIVIDADES
- Obtención del ADN recombinante