

El estudio de un sistema, se puede realizar siguiendo dos enfoques:
- Enfoque reduccionista (reduccionismo) o analítico: intenta descomponer el objeto de estudio en sus componentes y estudiar cada uno por separado. Considera que únicamente se puede comprender un proceso cuando se conocen con exactitud todos los elementos que participan en el mismo, pero este método encuentra problemas al estudiar procesos complejos, como los seres vivos o los ecosistemas, ya que no logra explicar el funcionamiento del conjunto a partir del comportamiento de cada una de sus partes.
- Holismo: considera que los procesos complejos sólo pueden comprenderse cuando se consideran globalmente, pues la totalidad del conjunto es mayor que la suma de las partes que lo componen. El enfoque holístico o sintético trata de conocer las relaciones entre los componentes de aquello que se quiere estudiar, aunque no se conozcan con detalle cada uno de ellos.

Ambos enfoques no son excluyentes, sino complementarios, ya que cuando mejor conozcamos las diferentes partes mejor conoceremos el todo, resulta evidente que las Ciencias Medioambientales requieren un predominio del enfoque holístico, por ello la metodología más apropiada es la proporcionada por la Teoría General de Sistemas.
Modelado de sistemas abiertos
Modelo de caja negra
Un modelo de caja negra se representa como si fuera una caja dentro de la cual no queremos mirar y sólo fijarnos en sus entradas y salidas de materia, energía e información, es decir, en sus intercambios con el entorno. Para muchos de nosotros, la televisión es una caja negra que tiene entradas de ondas electromagnéticas, que transforma (no sabemos cómo) en imágenes y sonidos. Se trataría de un sistema abierto, porque si se cortan las entradas deja de funcionar.

Modelo de caja blanca.
Cuando observamos el interior de un sistema, nos estamos basando en un enfoque de caja blanca, y podemos ver cómo está organizado internamente y dilucidar qué ocurre con las entradas. Lo primero que tenemos que hacer es marcar las variables que lo componen y unirlas con flechas que las relacionen entre sí.
