BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

DIGESTIÓN

El estómago, intestino delgado, intestino grueso, hígado y páncreas se encuentran situados en la cavidad abdominal separados de la cavidad torácica por el diafragma. En la cavidad abdominal los órganos se hallan envueltos por una membrana serosa llamada peritoneo.

EL ESTÓMAGO

El estómago es una bolsa con forma de C que se encuentra en el lado izquierdo de la cavidad abdominal, casi escondido por el hígado y el diafragma. El estómago comienza en el cardias, un esfínter que como vimos, regula la entrada del bolo alimenticio procedente del esófago e impide su regurgitación. Existe una continuidad entre el píloro y el intestino delgado a través del esfínter o válvula pilórica.

estómago

El tamaño del estómago varía de 15 a 25 cm, pero su diámetro y volumen dependen de la cantidad de alimento que contenga; cuando está lleno, su capacidad puede alcanzar los cuatro litros. El estómago funciona a la vez como depósito temporal de alimentos y como lugar donde son digeridos o destruidos. La pared está especializada, de modo que se diferencia de la del resto de los órganos en que es más musculosa. En la capa muscular, además de las láminas de musculatura circular y longitudinal, hay una tercera lámina con las fibras musculares situadas en sentido oblicuo. Gracias a esta organización, con tres subcapas musculares, la pared mueve los fragmentos del bolo alimenticio, los bate y mezcla, de modo que se rompen físicamente en porciones cada vez más pequeñas.

Además de la digestión física también hay digestión química pues en el estómago comienza la descomposición enzimática de las proteínas. La mucosa del estómago es un epitelio cilíndrico simple, se encuentra muy replegada formando millones de profundas fosas gástricas que conducen a las glándulas gástricas. Dichas glándulas secretan jugo gástrico, en concreto hay 4 tipos de células exocrinas:

Células_del_estómago
  • células de la mucosa del cuello (caliciformes) que secretan mucina, creando una capa protectora de moco alcalino rico en bicarbonato que se cubre y protege la superficie externa del epitelio frente a daños que pueden causar los ácidos y evita su digestión por parte de enzimas hidrolíticas, como la pepsina.
  • células parietales que secretan HCl (ácido clorhídrico). Este ácido es muy fuerte, que contribuye a crear un pH ácido en la cavidad estomacal, lo cual cumple una función bactericida preventiva y a la vez activa el pepsinógeno para que se transforme en Pepsina.
  • células principales (zimogénicas) que secretan pepsinógeno y lipasa gástrica. El pepsinógeno, que se activa en contacto con el HCl, es el precursor de la pepsina; esta enzima digestiva hidroliza parcialmente las proteínas, transformándolas en péptidos.
  • células G y D que producen hormonas gastrina y somatostatina que controlan la actividad del estómago.

La pared del estómago es impermeable a la mayoría de las sustancias; sin embargo, el agua, los iones, ciertos medicamentos (especialmente la aspirina) y el alcohol pueden ser absorbidos a través de la mucosa del estómago. En general, el estómago tarda unas cuatro horas en vaciarse por completo después de que la persona haya consumido una comida equilibrada, y seis horas o más si la comida es rica en grasas.

El resultado de la digestión gástrica es una papilla ácido, el quimo, apta para pasar al duodeno. El estómago se vacía de forma gradual, de forma que el quimo, agitado por los movimientos de la pared del estómago, va pasando en pequeñas cantidades al duodeno, mediante la apertura y cierre del píloro, un esfínter situado entre ambos órganos.

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es un tubo estrecho y largo (6-8 metros de longitud). Se divide en tres tramos:

  • DUODENO (0.2 m. DUODENUM DIGITORUM o 12 dedos). Su nombre hace referencia a su corta longitud. Se completa la digestión del bolo alimenticio.
  • YEYUNO (2,5m. JEJUNUM). Su nombre significa ayuno. Se realiza la absorción.
  • ÍLEON (3,5 m. INTESTINO ENROLLADO). Aquí continúa la absorción de los nutrientes.

aparato-digestivo

Exceptuando el duodeno, que se encuentra mayoritariamente en una posición retroperitoneal, el intestino delgado cuelga suspendido desde la pared abdominal  mediante una membrana llamada mesenterio. El intestino grueso lo rodea y enmarca en la cavidad abdominal. El íleon finaliza en la válvula ileocecal, un esfínter que se abre al intestino grueso.

Peyer's_patch_(improved_color)

La característica principal del intestino delgado son las numerosas vellosidades que presenta. El duodeno difiere del yeyuno e íleon en que sus vellosidades son más anchas, altas y numerosas por unidad de área, además contiene las glándulas de Brunner que segregan sustancias mucosas para proteger contra la acidez del quimo. Por su parte el yeyuno e íleon que son muy similares, el íleon tiende a ser un poco más estrecho.El íleon contiene las placas de Peyer, un tejido linfoide que previene de infecciones gastrointestinales.

LA DIGESTIÓN INTESTINAL

La digestión intestinal tiene lugar en el duodeno y se lleva a cabo por la acción de tres tipos de jugos digestivos que se complementan: la bilis, el jugo pancreático y el jugo intestinal. Estos jugos digestivos neutralizan la acidez del quimo e hidrolizan las biomoléculas orgánicas a sus monómeros más simple.

La bilis se produce en el hígado y el jugo pancreático proviene del páncreas, ambos líquidos desembocan juntos en la ampolla de Váter.

La bilis procede del hígado, normalmente es almacenada en la vesícula biliar. La bilis también es necesaria para la absorción de grasas (y otras vitaminas liposolubles [K, D y A] que se absorben junto con ellas); descompone los grandes glóbulos grasos en miles de glóbulos diminutos, de modo que proporciona una zona superficial mucho mayor para que trabajen las lipasas pancreáticas. Está compuesta principalmente por:

hígado
  • Pigmentos biliares: proceden de la descomposición de la hemoglobina y se incorporan a las heces; se puede considerar un producto de excreción.
  • Sales biliares: se encargan de emulsionar las grasas, es decir descomponerlas en pequeñas gotitas para facilitar el ataque enzimático de las lipasas.

El hígado está ubicado debajo del diafragma, en la parte derecha del cuerpo, se halla por encima del estómago y lo cubre casi por completo

El hígado actúa como una factoría química donde se realizan una extraordinaria variedad de procesos y se obtienen diversos productos de síntesis o transformación. El hígado recibe un doble suministro de sangre de la arteria hepática y la vena porta hepática, y toda la sangre que recibe sale del hígado a través de la vena hepática hacia la cava inferior.

EL HÍGADO Y SUS SECRECIONES

Recibe, almacena, procesa y distribuye los nutrientes tras la absorción a través de la vena porta.

  • Almacena y libera carbohidratos (en forma de glucógeno), desempeñando un papel central en la regulación de la glucosa sanguínea.
  • Procesa aminoácidos, que se convierten en carbohidratos, o que son canalizados a otros tejidos del cuerpo donde sirven de materia prima para la síntesis de proteínas esenciales, tales como enzimas y factores de coagulación.
  • Fabrica las proteínas del plasma que tornan a la sangre hipertónica en relación con los fluidos intersticiales, lo cual impide el movimiento osmótico de agua desde el torrente sanguíneo a los tejidos.
  • Es la fuente principal de las lipoproteínas del plasma, incluyendo LDL y HDL, que transportan colesterol, grasas y otras sustancias insolubles en agua por el torrente sanguíneo, y es de importancia central en la regulación del colesterol sanguíneo.
  • Almacena hierro y vitaminas solubles en grasas, como las A, D y E. También activa la vitamina D (la piel también puede hacer esto con 1 hora de luz solar a la semana).
  • Degrada la hemoglobina de los glóbulos rojos muertos o dañados a bilirrubina.

Inactiva hormonas, desempeñando así un papel importante en la regulación hormonal. También degrada sustancias extrañas, algunas de las cuales – como el alcohol- pueden formar productos metabólicos que dañan a las células hepáticas e interfieren en sus funciones.

LA VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar es un pequeño saco verde de paredes finas que se encuentra en una fosa poco profunda en la superficie inferior del hígado. Cuando no hay digestión de alimentos, la bilis entra en la vesícula biliar para su almacenamiento. La vesícula biliar absorbe el agua que contiene la bilis de modo que se va concentrando, haciéndose más potente. Más adelante, cuando entran alimentos grasos en el duodeno, un estímulo hormonal hace que la vesícula biliar se contraiga y la bilis almacenada salga a borbotones hasta el duodeno.

EL PÁNCREAS Y SUS SECRECIONES

El páncreas es una glándula lobulada, alargada y rosada, que se encuentra en la parte posterior del peritoneo.

funciones pancreas
El páncreas es un órgano secretor especializado que comprende dos tipos de células: células exocrinas o células acinares y células endocrinas (células alfa y beta de los islotes de Langerhans)

El páncreas endocrino es una glándula productora de hormonas que segrega insulina y glucagón. Estas hormonas participan en la regulación de la glucosa en sangre. La porción exocrina segrega jugo pancreático, que a través del conducto de Wirsung se une a la bilis que viene de la vesícula biliar desembocando en la ampolla de Vater en el duodeno.

El jugo pancreático contiene agua, iones y enzimas:

  • Amilasa: descompone el almidón en el disacárido maltosa.
  • Lipasa pancreática: hidroliza las grasas y las descompone en glicerina y ácidos grasos.
  • Tripsina: hidroliza los polipéptidos en péptidos más sencillos.
  • Bicarbonato de sodio: neutraliza la acidez proveniente del estómago con un pH ligeramente alcalino (7.1 a 8.2), deteniendo la actividad de la pepsina del estómago y la promoviendo la actividad de las enzimas pancreáticas.
GLÁNDULAS INTESTINALES Y SUS SECRECIONES

Finalmente, el jugo intestinal es elaborado por la propia mucosa intestinal del duodeno, en células situadas en las criptas de Lieberkhun y contiene los siguientes enzimas:

  • Maltasa, lactosa, sacarasa: descomponen los disacáridos en monosacáridos.
  • Lipasa intestinal: junto con la pancreática, descompone las grasas.
  • Peptidasa:hidroliza los péptidos sencillos originando aminoácidos.

El resultado de todos estos jugos origina una papilla blanquecina, denominada quilo, que contiene los nutrientes resultantes de la digestión, junto con el agua, sales minerales y vitaminas. En el quilo también se encuentran sustancias que no han sido digeridas, como las fibras de celulosa en el caso de la mayoría de los mamíferos.

Todas las modificaciones estructurales que aumentan la superficie intestinal se reducen en número en su porción final; en contraste, las colecciones locales de tejido linfático (denominadas ganglios linfáticos agregados) que se encuentran en la submucosa aumentan en número hacia el final del intestino delgado. Esto se explica porque el residuo alimentario restante, que ha quedado sin digerir en el intestino, contiene una gran cantidad de bacterias, cuyo acceso al torrente circulatorio debe evitarse a toda costa.

Los aminoácidos y monosacáridos pasan a los capilares sanguíneos, pero la mayor parte de los derivados de los lípidos, en forma de quilomicrones pasan a la linfa. Los quilomicrones son partículas esféricas de lipoproteínas que reúnen triglicéridos, fosfolípidos y el colesterol ingeridos en la dieta, llevándolos hacia los tejidos a través del sistema linfático.

A %d blogueros les gusta esto: