
ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN.
La materia está organizada en una serie de saberes básicos estructurados en 5 bloques:
- I. PROYECTO CIENTÍFICO
- II. GEOLOGÍA
- III. LA CÉLULA
- IV. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
- V. LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMPORALIDAD
PRIMER TRIMESTRE
I. PROYECTO CIENTÍFICO

SABERES BÁSICOS
- Formulación de hipótesis, preguntas y conjeturas aplicando las destrezas y habilidades propias del trabajo científico para explicar fenómenos biológicos y geológicos.
- Empleo de estrategias para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos de uso frecuente en ciencia (presentación gráfica, vídeo, póster, informe, etc.). Utilización de fuentes fidedignas de información científica para evitar los riesgos de manipulación y desinformación.
- Diseño de proyectos de investigación que supongan la experimentación y el trabajo de campo utilizando los instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno, etc.) de forma adecuada y precisa para responder a cuestiones científicas. Importancia de la realización de controles experimentales (positivos y negativos) para la obtención de resultados científicos objetivos y fiables.
- Utilización de modelos para la representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
- Aplicación de métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales.
- Uso de métodos de análisis de resultados o conclusiones de un proyecto científico. Diferenciación entre correlación y causalidad.
- Valoración crítica de la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella, destacando y visibilizando a las mujeres científicas, especialmente a las investigadoras canarias, para fomentar la vocación científica y acabar con la brecha de género en el ámbito de la ciencia y de la tecnología.
- Reconocimiento de la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción, influida por el contexto político y los recursos económicos.
II. GEOLOGÍA

- Diferenciación entre relieve y paisaje. Identificación de las principales formas del modelado del relieve y de los procesos que operan para su formación (externos e internos). Estudio de los tipos de paisajes, destacando los más característicos de las islas Canarias, valorando su importancia como recurso natural, cultural y económico para contribuir a su conservación y mejora.
- Análisis de los métodos de estudio del interior de la Tierra para explicar su estructura y composición. Comparación de los modelos geodinámico y geoquímico.
- Análisis e interpretación de los fenómenos derivados de la dinámica de la geosfera, mediante la aplicación de los postulados de la tectónica de placas. Descripción y comparación de las principales teorías sobre el origen y evolución de las islas Canarias.
- Diferenciación entre los procesos geológicos externos e internos y relación de estos con los riesgos naturales, con especial atención a aquellos que afectan al archipiélago canario. Identificación de las principales medidas de prevención. Interpretación de mapas de riesgos naturales de Canarias.
- Realización de perfiles topográficos e interpretación de cortes geológicos sencillos aplicando los principios de horizontalidad, superposición, intersección, sucesión faunística, etc., para explicar la historia geológica de una zona.
SEGUNDO TRIMESTRE
III. LA CÉLULA

- Comparación de la organización del núcleo y de sus componentes (cromatina, cromosomas) en las fases del ciclo celular.
- Descripción y reconocimiento de los diferentes procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis, diferenciando su significado biológico.
- Identificación de las distintas fases de la mitosis a través de la observación de imágenes microscópicas. Preparación y tratamiento de muestras microscópicas de células para la observación de la mitosis.
IV. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

- Análisis comparativo de los tipos y composición química de ácidos nucleicos, relacionándolos con su función.
- Reconocimiento de la importancia biológica del ADN como molécula responsable del almacenamiento, conservación y transmisión de la información genética. Relación con el concepto de gen. Identificación de las características principales del proceso de replicación.
- Utilización del código genético, reconociendo sus características, para ilustrar los mecanismos de expresión génica y resolver problemas relacionados con esta.
- Búsqueda y selección de información fiable en fuentes variadas sobre las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social. Relación entre las mutaciones genéticas y el cáncer.
- Valoración del papel de las mutaciones en la biodiversidad genética y su relación con la evolución.
- Comprensión del proceso evolutivo de las características de una especie determinada, estableciendo la relación entre variabilidad genética, mutaciones y selección natural.
- Argumentación acerca de las pruebas de la evolución y de las principales teorías, diferenciando lamarkismo, darwinismo y neodarwinismo, valorando el carácter no dogmático de las teorías científicas.
- Indagación sobre las aplicaciones y consecuencias de las técnicas de ingeniería genética (ADN recombinante, OMG, PCR) a partir de diferentes fuentes de información. Análisis crítico desde una perspectiva social, científica y ética de las técnicas del ADN.
- Definición de los conceptos de fenotipo y genotipo estableciendo sus diferencias y la relación con el material genético y su expresión.
- Aplicación de los principios básicos de la genética mendeliana en la resolución de problemas sencillos de herencia genética de caracteres con relación de dominancia y recesividad con uno o dos genes.
- Utilización de estrategias de resolución de problemas sencillos de herencia del sexo y de herencia genética de caracteres con relación de codominancia, dominancia incompleta, alelismo múltiple y ligada al sexo con uno o dos genes.
TERCER TRIMESTRE
V. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

- Identificación de las principales ideas sobre el origen del universo y la formación y evolución de las galaxias.
- Exposición sobre las características y organización del sistema solar y su concepción a lo largo de la historia.
- Análisis y valoración de las condiciones naturales del cielo en Canarias como recurso turístico sostenible y de la relevancia de la «ley del cielo» para la protección de la calidad astronómica de los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias.
- Apreciación de la importancia de los estudios realizados en los observatorios astronómicos de Canarias y del trabajo de los científicos y científicas para el conocimiento del universo.
- Análisis y discusión de las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra, diferenciando las que tienen base científica de las influenciadas por las ideas religiosas de la época.
- Reconocimiento de la astrobiología como disciplina científica multidisciplinar que estudia el origen, la evolución y la distribución de la vida en el universo. Conocimiento de las principales líneas de investigación en el campo de la astrobiología.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación se llevará a cabo de diferentes formas, usando múltiples instrumentos de evaluación y diferentes herramientas de evaluación. Estos contenidos, habilidades y destrezas estarán estrechamente relacionados con los bloques de saberes básicos, y se usarán diferentes instrumentos, como pueden ser actividades escritas tales como cuestionarios, glosarios, reflexiones, resúmenes, esquemas, protocolos, memorias de prácticas, tablones, cartulinas, tarjetas, presentaciones escritas, exámenes tipo testo tipo desarrollo, etc., y otras actividades no escritas como pueden ser presentaciones orales, grabaciones o fotografías relacionadas con diferentes procesos biológicos y geológicos, actuaciones y cumplimiento de normas y protocolos o diseño de maquetas, entre otros.
Cabe destacar que dichas actividades siempre estarán sometidas a modificación según las necesidades y limitaciones de carácter grupal e individual, pudiendo ser adaptadas para lograr el igual acceso al conocimiento y al proceso de educación en sí mismo, respetando además el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).
Todas estas actividades se evaluarán mediante el uso de diferentes rúbricas en las cuales aparecerán dispuestos diferentes ítems indispensables para superar los criterios de evaluación. Estas actividades de diversa índole tendrán un peso equitativo favoreciendo la evaluación continua del alumnado, y consiguiendo un acercamiento lo más posible a la objetividad en lo que a evaluación se refiere. Por ello, las notas de los diferentes instrumentos de evaluación, repartidos en los diferentes criterios de evaluación se someterán a una media aritmética dentro de cada criterio, debiendo superar todos y cada uno de ellos para superar la materia.
Las actividades deben ser entregadas, bien personalmente en forma física, o bien por la plataforma virtual, en tiempo y forma, siempre teniendo en cuenta las necesidades y limitaciones personales del alumnado. La calificación de los instrumentos de evaluación, mediante el uso de rúbricas, tendrá una puntuación entre 0 y 10, siempre que se haya entregado en el plazo establecido. De no ser así, y no estando justificada su causa de retraso de entrega (teniendo en cuenta las circunstancias sociofamiliares y personales) la evaluación tendrá una penalización a la hora de calificar, multiplicando la nota por 0,7.
Con todo ello, se pretende valorar todos los contenidos, habilidades y competencias por igual, dando a entender que todo vale por igual y que es igual de relevante en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, dando especial importancia al trabajo diario, al esfuerzo y a la evolución por parte del alumnado a lo largo del curso escolar.
Al comienzo del curso se realizará una evaluación inicial sin nota ni calificación alguna, para valorar el nivel inicial con el que se comienza el curso, indagar en posibles limitaciones, o carencias de contenidos básicos de cursos anteriores, importantes para la impartición de la materia durante este curso de 4º de ESO:
La calificación correspondiente a cada trimestre será una nota cualitativa no numérica con las siguientes categorías: sobresaliente, notable, bien, suficiente e insuficiente. La elección de estas categorías se hallará en función de la nota numérica que reciban las actividades en su totalidad (sobresaliente: 9-10; notable: 7-8; bien: 6; suficiente: 5; insuficiente: 0-4). Todas las actividades tendrán el mismo valor (debiendo estar repartidas de forma equitativa entre todos los criterios de evaluación a superar). Las notas a lo largo de los tres trimestres siempre será la media aritmética de los criterios de evaluación trabajados hasta el momento.
D. Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación:
En el caso de no superación de alguno o algunos de los criterios de evaluación se procederá a calificar con un insuficiente (IN), debiendo realizar debidamente en tiempo y forma un plan de recuperación de esos criterios no superados.
El siguiente plan de recuperación consiste en una serie de actividades con los contenidos mínimos y destrezas a superar, correspondientes a los diferentes criterios de evaluación, pertenecientes a las competencias que se han trabajado en la materia durante dicho trimestre. Para la superación/recuperación de ese trimestre se deberá entregar estas actividades en el plazo establecido a través de la plataforma virtual de Google Classroom. Cabe destacar que se tendrá en cuenta todas las necesidades y limitaciones por parte del alumnado, pudiendo entregarse el plan de recuperación en papel de forma física, y poderse entregar también de la misma manera, además de las posibles circunstancias físicas, psicológicas, personales, sociales y familiares que pudieran tener, tanto para la superación del trimestre en sí como para la realización del plan de recuperación, teniendo siempre presente el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).
La calificación correspondiente al primer trimestre a recuperar será la nota media aritmética de todos los criterios trabajados en ese trimestre, tanto los superados como los no superados. Esta nota se corresponderá a una nota cualitativa no numérica con las siguientes categorías: sobresaliente, notable, bien, suficiente e insuficiente. La elección de estas categorías se hallará en función de la nota numérica que reciban las actividades en su totalidad (sobresaliente: 9-10; notable: 7-8; bien: 6; suficiente: 5; insuficiente: 0-4).
Todas las actividades tendrán el mismo valor, de la misma manera que la suma de los puntos de cada una tendrá una calificación de 10 puntos. Para su correcta evaluación y calificación se dotará al alumno o alumna de una rúbrica adaptada al propio plan de recuperación con los ítems indispensables a evaluar.