El eón fanerozoico se extiende desde hace 542,0 m.a. hasta nuestros días. Su nombre deriva del griego y significa «vida visible», refiriéndose al tamaño de los organismos que surgen en esta época. Geológicamente, el Fanerozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Rodinia; con el tiempo, los continentes se vuelven a agrupar en otro supercontinente, Pangea; y por último, este se disgrega originando los continentes actuales.
PALEOZOICO (542-251 m.a.) 291 m.a. de duración
El paleozoico se divide en seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
Acontecimientos geológicos en el Paleozoico
• Tras la fragmentación de Rodinia se formó el supercontinente de Pannotia, que duró solo unos 60 m.a. que se desintegró en cuatro continentes: Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana. que se dispersaron y derivaron durante todo el Paleozoico. Hacia el final de esta era se volvieron a reunir de nuevo formando el supercontinente Pangea.
• Depósito de gran cantidad de caliza, debido a las temperaturas cálidas y a la abundancia de vida en los mares. En las plataformas continentales, de aguas más frías, se depositaron arcillas y arenas.
• Comienzo de la formación de Pangea, en el Carbonífero. La colisión continental múltiple dio lugar a la orogenia Hercínica (Cordillera cantábrica, sistema central y sierra morena)
• Desarrollo de dos glaciaciones: una a finales del Ordovícico y otra durante el Carbonífero.
• Desertización global e intensa erosión de los relieves hercínicos, debido a la formación de Pangea.
• Vulcanismo intenso, durante el Pérmico, que arrojó grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, produciendo un calentamiento global.
La biosfera del Paleozoico
El comienzo del eón Fanerozoico se identifica en las rocas por la aparición de una gran diversidad de fósiles de muchos tipos diferentes de organismos. Esta diversificación de la vida es tan rápida en términos geológicos (ocurre en unos 5 m.a.) que se le ha dado el nombre de «gran explosión biológica». Durante el resto del Paleozoico la biosfera adquirió un aspecto muy similar al actual, ya que surgieron, por evolución, prácticamente todos los grupos animales y vegetales.
-
- Entre el Cámbrico y el Ordovícico aparecieron los principales grupos de invertebrados: esponjas, cnidarios, anelidos, artrópodos, graptolitos, equinodermos y moluscos.
- En el Ordovícico surgieron los agnatos (peces sin mandibulas), antepasados de los vertebrados. Hoy día, los únicos representantes de este grupo son las lampreas.
- En el Silúrico aparecieron los peces y se produjo la colonización de la tierra firme: primero por los vegetales y luego por los invertebrados.
- En el Devónico aparecieron los anfibios a partir de un grupo de peces, y también las plantas con flores.
- En el Carbonífero hubo una gran expansión de los bosques de helechos, y a partir de los anfibios se desarrollaron los reptiles.
- El final del Pérmico viene determinado por la mayor extinción que se conoce en el registro fósil debido al efecto invernadero producido por la intensa actividad volcánica.
MESOZOICO (251-65 m.a.) 186 m.a. de duración
El Mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.
Se caracteriza por un clima cálido y húmedo en todo el planeta, que facilita una gran diversificación de la flora y la fauna. No se produce ninguna glaciación, incluso en el continente antártico se desarrollaron grandes extensiones de bosques.
Acontecimientos geológicos en el Mesozoico
• Ruptura y disgregación del continente Pangea, que se prolonga durante todo el Mesozoico, originando los continentes actuales.
• Formación de cuencas con intensa subsidencia, debido a la fracturación continental. En ellas se acumularon grandes espesores de sedimentos procedentes de la erosión de los relieves hercínicos.
• Comienzo, en el Jurásico, de la apertura del océano Atlántico, que aún continúa aumentando su anchura actualmente.
• Nueva intensificación de la actividad volcánica durante el Cretácico.
• Comienzo de la colisión entre varias masas continentales a finales del Cretácico. Esto dio lugar a la orogenia Alpina, que se prolongó durante el principio del Cenozoico (Pirineos, Cordillera Ibérica y Sistema Bético)
• Impacto de un asteroide, de unos 10 km de radio, contra la Tierra. Este hecho junto con e intenso vulcanismo, determinan el final del Mesozoico.
La biosfera en el Mesozoico
El clima cálido y húmedo que se estableció en el planeta a partir de mediados del Triásico, con la disgregación del supercontinente Pangea, determinó una gran diversificación de la vida y el establecimiento de ecosistemas muy complejos.
• Los goniatites del Paleozoico se extinguieron, pero sus descendientes, los ammonites, se expandieron por todos los mares.
• En el Triásico los reptiles comenzaron una rápida diversificación y colonizaron todos los ambientes terrestres y acuáticos. Un grupo de reptiles, los arcosaurios, dieron origen a los dinosaurios. Surgieron también los reptiles antepasados de los mamíferos.
• En el Jurásico aparecieron las aves a partir de dinosaurios carnívoros bípedos que desarrollaron plumas. Surgieron también los reptiles voladores, pterosaurios, y los reptiles marinos, ictiosaurios y plesiosaurios.
• Los bosques de helechos del Paleozoico fueron sustituidos por bosques de plantas con flores, concretamente de coníferas. En el Cretácico aparecieron las plantas con flores y frutos, las angiospermas.
• En el Cretácico aparecieron también los insectos sociales, como abejas, hormigas y termitas.
• El Mesozoico terminó con una gran extinción biológica, causada por dos factores: el intenso vulcanismo del Cretácico, que estaba deteriorando las condiciones ambientales, y el impacto de un meteorito gigante que produjo una catástrofe a escala mundial.
CENOZOICO (65 m.a. hasta la actualidad)
El Cenozoico se divide en 2 periodos: Terciario y Cuaternario. Sus principales características son la restauración de los ecosistemas, después de la catástrofe del final del Mesozoico, y el retorno de las condiciones glaciares.
Acontecimientos geológicos en el Cenozoico
-
- Disminución de la intensa actividad volcánica del Cretácico.
- Formación del istmo de Panamá, que une los continentes suramericano y norteamericano.
- Desarrollo completo de la orogenia Alpina debida a las colisiones de la India contra Asia, y de las placas de Italia e Iberia contra Europa.
- La microplaca de Alborán colisionó con el sureste de la Península Ibérica, formando las cordilleras Béticas.
- La placa Ibérica fue empujada hacia el nordeste, colisionó con Europa y dio lugar al relieve del Pirineo y Cordillera Ibérica.
- Esta doble compresión rejuveneció los relieves del Sistema Central.
- Desarrollo de un casquete de hielo en el polo Sur, hace unos 35 millones de años. En el polo Norte esta glaciación se instaló bastante más tarde, hace unos tres millones de años. La glaciación ha tenido periodos más fríos y otros más cálidos, llamados periodos glaciares e interglaciares. Actualmente estamos en un periodo interglaciar que comenzó hace unos 14 000 años.
- Continúa la apertura del Océano Atlántico. Hace unos 19 m.a. aparecen las primeras Islas del Archipiélago Canario. Su origen es volcánico.
La biosfera en el Cenozoico
La evolución de la biosfera durante el Cenozoico es comparable a la del Mesozoico, en cuanto a la rapidez con que ha aumentado la biodiversidad de los ecosistemas.
-
- Los mamíferos, cuyos antecesores se encontraban ya en el Triásico y que se desarrollaron durante el Mesozoico, se diversifican enormemente, y pasan a ocupar los nichos ecológicos que antes correspondían a los reptiles.
- Las aves también se diversifican mucho, y ocupan el hábitat aéreo que antes compartían con los pterosaurios.
- El enfriamiento y la sequedad del clima hacen retroceder las extensiones de selva del continente africano, que pasa a estar ocupado por extensas sabanas.
- Se desarrollan las plantas herbáceas, especialmente las gramíneas que forman la hierba y los cereales (trigo, avena, maíz, arroz, etc.).
- Algunos insectos establecen una relación de mutualismo con las plantas angiospermas a las que polinizan.
- En las sabanas africanas aparecen los primeros homínidos, hace unos tres millones de años. Homo antecessor coloniza Europa hace unos 800 000 años, y Homo sapiens se extiende por toda África, Europa y Asia hace unos 100 000 años.
Hace 10 000 años, la especie humana se hace ganadera y agricultora. Comienza la civilización. - En los últimos tres siglos, el ser humano ha desarrollado la tecnología a una velocidad creciente y ha causado una extinción en masa en la biosfera comparable a la producida por el impacto meteorítico del Cretácico. El aspecto de la biosfera cambia radicalmente.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
DOCUMENTALES