BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

PALEOZOICO

El eón fanerozoico se extiende desde hace 542,0 m.a. hasta nuestros días.​ Su nombre deriva del griego y significa «vida visible», refiriéndose al tamaño de los organismos que surgen en esta época. Geológicamente, el Fanerozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Rodinia; con el tiempo, los continentes se vuelven a agrupar en otro supercontinente, Pangea; y por último, este se disgrega originando los continentes actuales.

PALEOZOICO (542-251 m.a.) 291 m.a. de duración 

El paleozoico se divide en seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acontecimientos geológicos en el Paleozoico

• Tras la fragmentación de Rodinia se formó el supercontinente de Pannotia, que duró solo unos 60 m.a. que se desintegró en cuatro continentes: Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana.  que se dispersaron y derivaron durante todo el Paleozoico. Hacia el final de esta era se volvieron a reunir de nuevo formando el supercontinente Pangea.
• Depósito de gran cantidad de caliza, debido a las temperaturas cálidas y a la abundancia de vida en los mares. En las plataformas continentales, de aguas más frías, se depositaron arcillas y arenas.
• Comienzo de la formación de Pangea, en el Carbonífero. La colisión continental múltiple dio lugar a la orogenia Hercínica (Cordillera cantábrica, sistema central y sierra morena)
• Desarrollo de dos glaciaciones: una a finales del Ordovícico y otra durante el Carbonífero.
Desertización global e intensa erosión de los relieves hercínicos, debido a la formación de Pangea.
Vulcanismo intenso, durante el Pérmico, que arrojó grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, produciendo un calentamiento global.

La biosfera del Paleozoico

El comienzo del eón Fanerozoico se identifica en las rocas por la aparición de una gran diversidad de fósiles de muchos tipos diferentes de organismos. Esta diversificación de la vida es tan rápida en términos geológicos (ocurre en unos 5 m.a.) que se le ha dado el nombre de «gran explosión biológica». Durante el resto del Paleozoico la biosfera adquirió un aspecto muy similar al actual, ya que surgieron, por evolución, prácticamente todos los grupos animales y vegetales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  •  
    • Entre el Cámbrico y el Ordovícico aparecieron los principales grupos de invertebrados: esponjas, cnidarios, anélidos, artrópodos, graptolitos, equinodermos y moluscos. Entre ellos destacan los trilobites. Eran artrópodos acuáticos que vivieron durante todo el PALEOZOICO y sus fósiles aparecen en prácticamente todos los continentes. En el MESOZOICO, la siguiente era, dejaron de existir. Son los fósiles guía del PALEOZOICO. Para sobrevivir durante más de 290 m.a. los trilobites tuvieron que superar muchas pruebas, adaptarse y evolucionar para resolver las nuevas dificultades que un medio ambiente cambiante les planteaba (cambios climáticos, nuevos depredadores, etc).
  • En el Ordovícico surgieron los agnatos (peces sin mandibulas), antepasados de los vertebrados. Hoy día, los únicos representantes de este grupo son las lampreas.
  • En el Silúrico aparecieron los peces y se produjo la colonización de la tierra firme: algas, musgos y bacterias fueron los primeros en habitar tierra firme. Pero no olvidemos a los hongos ¿Sabes cómo se alimenta un hongo? ¿Conoces su importancia ecológica? Hace 420 m.a. Tortotubus protuberans hizo posible la transformación de la materia orgánica que recién colonizaba los continentes, en materia mineral. Los hongos participaron en la transformación de la roca en suelo, lugar donde las plantas continentales pudieron después hundir sus raíces. El tamaño de estos hongos también era espectacular, alcanzando algunos los 8 metros.
  • En el Devónico aparecieron los anfibios a partir de un grupo de peces, debido a que ponen huevos sin protección de una cáscara, necesitan ponerlos en el agua y no se independizan de este medio. En el continente ya existían musgos, hongos y algas en zonas costeras y fluviales.
  • En el Carbonífero hubo una gran expansión de los bosques de helechos, y a partir de los anfibios se desarrollaron los reptiles.
  • El final del Pérmico viene determinado por la mayor extinción que se conoce en el registro fósil  debido al efecto invernadero producido por la intensa actividad volcánica. Además, los gases producidos por los volcanes produjeron lluvias ácidas que alteraron el suelo y afectaron a la flora. Los ecosistemas se desmoronaron y desaparecieron el 95% de las especies que habitaban en los océanos y el 75% de los vertebrados que lo hacían en tierra firme.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

  • QUIZIZZ PALEOZOICO
Explore more at Quizizz.

DOCUMENTALES