La materia viva está organizada en distintos niveles de complejidad. Desde niveles microscópicos como el atómico, molecular y celular, a niveles macroscópicos como los tejidos, órganos, sistemas y niveles superiores.

¿Reconoces los distintos niveles organizativos en las siguientes diapositivas?
Por debajo de la organización celular hay simplemente átomos y moléculas. Pero las células están hechas de un tipo concreto de moléculas; algunas exclusivas de ellas, que llamamos moléculas orgánicas, otras comunes también al medio que las rodea, que llamamos moléculas inorgánicas.

La glucosa es una molécula orgánica formada por 6 átomos de Carbono (en color gris), 6 átomos de oxígeno (color rojo) y 12 átomos de Hidrógeno (color azul). Es una molécula orgánica y por lo tanto no la encontraríamos nunca en las rocas o minerales.
Los organismos unicelulares realizan por sí solos las 3 funciones vitales (nutrición, relación y reproducción). Un ejemplo son las bacterias, los protozoos, algunos hongos y algas.

La vida surgió en forma de célula muy sencilla con organización procariota. Tras millones de años de evolución surgió la célula eucariota (teoría endosimbiótica).
Este paso evolutivo desde las células procariotas a las células eucariotas se habría debido a fusiones entre organismos procariontes de vida libre. Estas ideas fueron ignoradas hasta que la bióloga Lynn Margulis en 1967 puso énfasis en algunas de estas ideas y en la importancia de la simbiosis, la unión de organismos de distintas especies que resulta beneficioso para ambos.

Las células eran de vida libre, realizaban por ellas mismas todas las funciones vitales. Algunas se organizaban en colonias, sin dividir sus funciones vitales en tejidos. La aparición de los tejidos fue el paso hacia la vida pluricelular.
Con la aparición de los tejidos, se forman organismos de mayor tamaño y se reparten sus funciones vitales en distintos lugares del organismo.

Algunas células se agrupan para formar gametos, esporas, polen, óvulos, etc. De este modo hacen la función de reproducción mientras otros tejidos se encargan de asumir procesos de la nutrición como la ingesta, la digestión, reparto de nutrientes por el sistema circulatorio, etc.
Los organismos pluricelulares adquieren una gran ventaja en la función de relación. Crean órganos para detectar todo tipo de señales del medio y producen respuestas muy elaboradas.
La vida unicelular basa sus ventajas en la sencillez, rápida reproducción y bajo coste energético frente a los pluricelulares.
Los organismos pluricelulares reparten estas funciones en diferentes aparatos y sistemas. El cuerpo humano es un sistema pluricelular altamente compartimentado. Consta de órganos y tejidos que lleva a cabo funciones esenciales para el mantenimiento de la vida. Sin embargo, las células que constituyen esos tejidos suelen tener una vida corta.
La piel que cubre hoy nuestro cuerpo no es la misma que teníamos hace un mes, desde entonces nuevas células epidérmicas han sustituido a las que se desprendieron. El revestimiento celular del intestino se renueva por completo cada dos semanas. Las plaquetas, las células sanguíneas que ayudan a la coagulación de la sangre, viven unos diez días.

En las etapas tardías de un embrión, las células madre ya están especializadas, hasta el punto de que únicamente pueden dar lugar a una família específica de tipos celulares. En un adulto quedan tan solo “células madre adultas”, cuya función es reemplazar las células maduras de un tejido.
Los términos sistema y aparato se utilizan para designar al conjunto de órganos que contribuyen a realizar una función general común. Se admite que el sistema está compuesto por órganos homogéneos o semejantes por su estructura y origen, pues en su estructura predomina un mismo tipo de tejido y así se habla de los sistemas óseo, muscular y nervioso. Por su parte un aparato está constituido por órganos heterogéneos o diferentes, por ejemplo, aparato locomotor, digestivo, respiratorio, urinario y reproductor.
El cuerpo humano consta de los sistemas y aparatos:
Principales aparatos y sistemas del ser humano |
||
Aparato o sistema |
Funciones |
Principales órganos |
|
||
Digestivo |
Abastece de agua y alimentos al organismo |
Boca, esófago, estómago, intestino, ano, hígado, páncreas. |
Respiratorio |
Abastece de O2 y elimina CO2 del organismo |
Fosas nasales, tráquea, bronquios, pulmones |
Urinario |
Elimina restos del metabolismo celular |
Riñones, uréteres, vejiga urinaria, uretra |
Circulatorio |
Reparte sustancias por el organismo |
Corazón, vasos: venas, arterias y capilares |
Reproductor |
Genera nuevos individuos |
Ovarios, útero, vagina, placenta, testículos, vesícula seminal, pene, próstata |
Nervioso |
Transmisión rápida de información |
Encéfalo, médula espinal, nervios, ganglios |
Endocrino |
Produce hormonas |
Hipófisis, tiroides, suprarrenales |
Muscular y Esquelético |
Ejecuta movimientos, mantiene la postura |
Músculos, huesos, articulaciones |
Linfático y Inmunitario |
Defensa frente a infecciones y tumores |
Médula ósea, timo, ganglios linfáticos |
Tegumentario |
Protege externamente el organismo Sensibilidad |
Piel, glándulas sebáceas |
En los siguientes enlaces puedes ver los distintos tipos de tejidos que veremos a lo largo del curso de Anatomía Aplicada
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tras leer el apartado realiza el siguiente cuestionario