CAVIDAD ORAL

En la cavidad bucal se realizan dos procesos importantes, masticación y amasado e insalivación.
- La masticación es un proceso puramente mecánico, por el que los dientes situados sobre las mandíbulas, desmenuzan los alimentos sólidos, lo que permite aumentar su superficie y facilitar la acción posterior de los jugos digestivos. Al masticar se abre y cierra la mandíbula, moviéndola de un lado a otro, a la vez que la lengua distribuye el alimento entre los dientes, ayuda a amasarlo. Durante el proceso, los dientes desgarran y machacan los alimentos, descomponiéndolos en fragmentos más pequeños. ¿Recuerdas como es la estructura de un diente?

Un diente consta de dos regiones principales, la corona y la raíz; la corona está recubierta de esmalte y es la parte expuesta del diente por encima de la encía. El esmalte es la sustancia más dura del cuerpo y resulta bastante quebradizo porque tiene una elevada mineralización con sales cálcicas. La raíz es la parte inferior del diente, incrustada en la mandíbula; la raíz y la corona están unidas por la región dental denominada cuello.
La superficie exterior de la raíz está cubierta por una sustancia denominada cemento, que une el diente a la membrana periodontal (ligamento). Este ligamento sujeta el diente en su lugar de la mandíbula. La dentina, un material similar al hueso, se encuentra por debajo del esmalte y forma el conjunto del diente. La pulpa (tejido conectivo, vasos sanguíneos y fibras nerviosas) aporta nutrientes a los tejidos dentales y sensibilidad en los dientes. Bajo la cavidad pulpar en la raíz se extiende un canal, que proporciona una vía de acceso para que los vasos sanguíneos, los nervios y otras estructuras accedan a la cavidad pulpar del diente.
¿Recuerdas cómo se clasifican los dientes? Los dientes se clasifican según su forma y funcionan como incisivos, caninos, premolares y molares. Los incisivos, con forma de cincel, están hechos para cortar; los caninos con forma afilada (colmillos) son para desgarrar o perforar. Los premolares y los molares presentan coronas anchas con puntas redondeadas y son los dientes mejor adaptados para machacar.
- La insalivación es la mezcla de los alimentos con la saliva, que se segrega a través de tres pares de glándulas salivales: parótidas, sublinguales y submandibular (submaxilar). Además la mucosa del paladar, mejillas, lengua y labios contienen numerosas glándulas salivares menores.
Las grandes glándulas parótidas se encuentran en la parte anterior de las orejas y por encima del masetero. Las paperas, una enfermedad infantil común, es una inflamación de las glándulas parótidas. Las submaxilares y sublinguales son glándulas más pequeñas, la submandibular está bajo el borde inferior de la mandíbula y la sublingual es más profunda, junto a la lengua en el suelo de la boca, ambas vacían sus secreciones en el suelo de la boca a través de conductos muy finos.
El producto de las glándulas salivares, la saliva, está compuesta principalmente de agua -un 99,5 %- y el 0,5 % restante son solutos tipo sales, diversas sustancias orgánicas y enzimas. La mucosidad de la saliva humedece y lubrica los alimentos facilitando su deglución, pues los une en una masa denominada bolo, que facilita las acciones de masticar y tragar.
El proceso de digestión se inicia en la boca porque la porción líquida de la saliva contiene una enzima (amilasa) que descompone el almidón en maltosa.
La saliva también contiene sustancias como la lisozima y anticuerpos (IgA) que inhiben las bacterias; por tanto, también cumple una función protectora, antiséptica. La saliva además contiene calcio y fosfato para la formación y mantenimiento de los dientes. Por último, pero no menos importante, la saliva humedece los alimentos para que puedan saborearse. Hay papilas con receptores del sabor en la superficie superior y los lados de la lengua. Y así, además de su función de manipulación de los alimentos, la lengua nos permite disfrutar de los alimentos y apreciar su sabor cuando los comemos. Una vez masticado y humedecido hablamos ya de bolo alimenticio.
La salivación se controla a través del SN, la activa el parasimpático y la detiene el simpático en casos de estrés. La boca se seca cuando se tiene miedo o si hay sensación de peligro.
04.2 FARINGE Y ESÓFAGO
La deglución es el proceso por el que el bolo alimenticio abandona la cavidad oral y llega al estómago, atravesando la faringe y el esófago. Comprende tres fases:
- Fase bucal: es voluntaria. El bolo alimenticio es propulsado por la lengua hacia el velo del paladar.
- Fase faríngea: es involuntaria. Es el paso del el bolo alimenticio por la faringe. La faringe es un tubo muscular común al aparato digestivo y respiratorio.

- Fase esofágica: es involuntaria, el bolo alimenticio pasa al esófago, un “pasillo” unos 25 cm de longitud que conduce el bolo alimenticio (peristalsis) hasta el estómago. El esófago es un tubo plegable, que se encuentra detrás de la tráquea y conecta la faringe y el estómago. Una vez que el bolo alimenticio alcanza el extremo distal del esófago, presiona el esfínter cardioesofágico, lo que hace que se abra y entra en el estómago. El papel del esófago es secretar moco y transportar el bolo alimenticio al estómago.

ACTIVIDADES
- QUIZIZZ LA INGESTIÓN