BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

Árbol filogenético de los primates

Nuestra capacidad de pensar, percibir y relacionarnos con el entorno que nos rodea ha sido moldeada por nuestra historia evolutiva, la filogenia. La compleja cultura humana nos ha dado el arte, la religión, las creencias mágicas, la superstición, la música y la ciencia, añadiendo muchos más matices a nuestra conducta. Debemos evitar cuestionarnos dicotomías simples como ciencia vs religión o ciencia vs arte y saber que cada una de estas facetas del conocimiento responden a necesidades distintas de la naturaleza humana.

¿Cuál es el papel de la ciencia?

Antes de Pasteur, explicar la causa de una enfermedad infecciosa era algo místico, incluso para los médicos de la época (un castigo de Dios, por ejemplo).

Bacillus anthracis (Antrax o Carbunco) en una muestra de sangre.

Después del científico francés la explicación del microorganismo  como causante de la enfermedad cambió la forma que tenemos de relacionarnos con nuestro entorno. Se dio importancia a la higiene, a la esterilización en los hospitales, a la caza del microbio en los lugares donde surgía una enfermedad infecciosa. En consecuencia, ante nuevas epidemias, se rezó mucho menos. Ahora se temía más a la bacteria, a la ameba, al hongo o al virus, que al castigo divino.

El ejemplo anterior es uno de los muchos que podríamos citar. Desde el siglo XVII , el uso del método científico se convierte en el estándar en la búsqueda de respuestas a los interrogantes que  la realidad plantea. En la biología se hacen avances como:

  • La teoría celular (toda célula procede de otra célula).
  • la refutación de la generación espontánea (la vida compleja puede surgir de la materia inerte)
  • La genética mendeliana que explicaba relaciones simples de dominancia y recesividad en la herencia de ciertos caracteres de la planta del guisante.
  • La evolución, el paradigma biológico que barrió a la humanidad de su sesgo antropocéntrico situando a nuestra especie en una de las tantas ramificaciones filogenéticas de la historia de la vida.

LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

Con la adopción del método científico, la conducta y los procesos mentales  son considerados como hechos objetivos, verificables y capaces de ser medidos de una u otra forma (cantidad de adrenalina liberada en sangre y aumento de las pulsaciones del individuo, por ejemplo).

La Psicología en su proceso de maduración como ciencia, empieza a encuadrar la explicación del comportamiento humano en el contexto de la Teoría de la Evolución y  comienza a contemplar  además, las aportaciones hechas desde otros campos como la Neurociencia. Veamos estas dos aportaciones:

  • Aportaciones de Darwin a la Psicología científica (La selección natural)

Las diferencias en relación a las capacidades mentales del hombre y otros animales son sólo de grado y no de clase. El hombre por ejemplo tiene determinadas facetas sobresalientes en comparación con otros seres vivos, como el lenguaje o la cultura. Darwin ya apuntaba que estas capacidades ya existen en otros animales en mayor o menor medida según la proximidad filogenética a nosotros. Además sugería que el comportamiento biológico, está sujeto a la acción de la selección natural, dando sentido al uso de modelos animales como una herramienta para el estudio del comportamiento y los procesos mentales.

  • Aportaciones de Ramón y Cajal a la Psicología científica (La teoría neuronal)

Aunque La teoría celular ya se había establecido en la biología, había todavía un tejido, el neuronal que parecía no encajar en este modelo. En esta época todavía había un debate sobre si el sistema nervioso era o no, un tejido formado por células.  Camilo Golgi defendía La teoría reticular, en la que afirmaba que no eran células independientes si una enorme red unitaria.

En 1888, la Teoría Neuronal planteada por Santiago Ramón y Cajal  (Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906) pone de manifiesto que el sistema nervioso está constituido por células independientes, cada una con su propia membrana y separadas por un espacio sináptico.

Además con su Teoría de la polarización dinámica de la neurona, aporta también la primera explicación al funcionamiento y organización del sistema nervioso al proponer que las dendritas son las estructuras receptoras de las señales, pasan por el cuerpo celular y se transmiten por el axón hasta  otras células nerviosas y órganos efectores.

La información captada por nervios sensitivos, fluye  al sitema nervioso central donde la información se procesa y parten las instrucciones a través de los nervios efectores, para generar las respuestas, el comportamiento.

Gracias a las aportaciones de Ramón y Cajal, el cerebro deja de ser una red de fibras nerviosas desordenadas y se convierte en un órgano estructurado con vías que discurren de unas regiones a otras transportando información. Estas aportaciones hacen que se considere al científico español como padre de la  Neurociencia.

A partir de este momento el estudio del comportamiento humano quedará fuertemente ligado al método científico. La Psicología se alejará de las explicaciones intuitivas o pseudocientíficas para convertirse en lo que conocemos como la Psicología científica. Veamos algunos de los autores que han propiciado su desarrollo:

  • William James, en 1890, publica The Principies of Psychology, obra en la que se unen las aportaciones de Darwin y Cajal. En esta obra, sin embargo, debemos evitar las generalizaciones que se hacen en los descubrimientos hechos en otras especies y su validez para la explicación de la conducta humana, como sostiene el conductismo radical.
  • El fisiólogo ruso lván Paulov formula la Ley del reflejo condicional (1987), base de lo que hoy conocemos como condicionamiento clásico.
  • Edward Thorndike, descubre la Ley del efecto (1903) que propició la formulación, más tarde, del condicionamiento operante de Skinner.
  • En 1913, John B. Watson, funda el Conductismo.  Bajo este paradigma, el estudio científico del comportamiento se centra en dos variables principales: el estímulo y la respuesta (E-R). La respuesta es la conducta que, de esta forma, pasa a ser un hecho objetivo, que es observado por los sentidos y se puede medir.
  • G.G. Simpson en su obra, Biology and Man (1969) afirma que todos los intentos de discernir la naturaleza humana anteriores a 1859 (fecha en la que Darwin publicó el origen de las especies) carecen de valor y sería mejor ignorarlos totalmente. Esta afirmación hoy en día tampoco se puede sostener.

A lo largo del siglo XX, la Psicología científica es un conjunto de distintas corrientes, cada una con su propio paradigma:

  • CONDUCTISTAS: El estudio del comportamiento debía reducirse al paradigma E-R. El comportamiento mostrado ante un estímulo se explicaba por el esfuerzo, la cultura y la educación:  «Dadme una docena de niños sanos, tomaré a cualquiera de ellos al azar y le educaré para que llegue a ser médico, abogado, artista, comerciante, pordiosero o ladrón, cualesquiera que sean sus habilidades, vocaciones o  raza»  Watson (Behaviorism, 1930). A este paradigma se le conoce como «pizarra en blanco» o  «tábula rasa».
  • NEOCONDUCTISTAS: En el aprendizaje, el organismo es un mero receptáculo de determinadas variables no observables (los procesos mentales) intercaladas entre el estímulo y la respuesta. Es el paradigma E-0-R (Estímulo/Organismo/Respuesta)
  • COGNITIVISTAS: Los cognitivistas enfocan el estudio de los procesos mentales considerando irrelevante el soporte físico donde esos procesos ocurrían (el SN).

Hoy, este panorama ha cambiado y se puede decir que ya todas las disciplinas de la Psicología científica están dentro del Paradigma de la Psicobiología


Deja un comentario