BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO ESO BACHILLERATO

THE HELICAL HEART

Francisco (“Paco”) Torrent Guasp (Gandía, 1931- Madrid, 2005) fue un cardiólogo español que centró su tarea de investigación en la anatomía y función del corazón en humanos. Sus búsquedas condujeron al descubrimiento y descripción de la banda miocárdica ventricular. Sus hallazgos han sido incluidos en libros de referencia de anatomía y cirugía cardíaca de todo el mundo. Se dedicó a la práctica profesional de la medicina de familia en su consulta de Denia, investigando en su tiempo libre de forma independiente a la comunidad científica y apartándose de la ortodoxia, siguiendo para ello métodos de investigación poco convencionales. Paralelamente a sus investigaciones, publicó varias monografías y participó en varias ponencias para presentar sus teorías a la comunidad científica, a menudo encargándose de los gastos de estas actividades.

ConferenciaPremioMServet_NoticiaAmpliada
A partir de los años 70 recibió apoyo de la Fundación Juan March y realizó decenas de conferencias en universidades en todo el mundo.

El 1974 recibió el premio Miguel Servet y en 1978 fue propuesto como candidato al Premio Nobel. Descubrió que la parte ventricular del corazón era una banda con continuidad muscular que se replegaba sobre ella misma en forma de hélice durante el desarrollo embrionario. Este repliegue de la banda muscular es el que forma y separa mediante un tabique las dos cavidades ventriculares del corazón de las personas que ya han nacido.

Models
En 1993, Torrent diseñó un modelo plegable de la banda miocárdica ventricular para ayudar a visualizar mejor su modelo a los cardiólogos.

En el año 2005 fue invitado a participar en un congreso de cardiología en Madrid en el que realizó la disección de un corazón. La demostración en directo del despliegue de la banda dejó asombrados los asistentes, quienes al acabar lo ovacionaron, lo que a su vez constituyó un hecho extraordinario y excepcional en este tipo de encuentros. Era la primera vez que Torrent Guasp era aclamado de este modo por sus compañeros de profesión. Desafortunadamente, pocos minutos después de dar la conferencia, Paco sufrió una muerte cardíaca repentina.

orientación
Disección de un corazón siguiendo el despliegue de la banda miocárdica. Se aprecia claramente el sentido de las fibras musculares. La disección se puede hacer con las manos, sin necesidad de utilizar bisturí. Con los dedos se despliega siguiendo el sentido de las fibras. Para facilitar la disección se debe hervir el corazón.

Paco Torrent Guasp es un caso aislado en la investigación científica, ya que revolucionó nuestro concepto de la estructura cardíaca completamente alejado de los centros del saber, sin equipo de investigación ni apoyo institucional.

EL CORAZÓN Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Una vez más la teoría de la evolución demuestra que bajo su enfoque podemos entender mejor estructuras anatómicas. Es el caso de la estructura de un ojo en vertebrados, o las aletas de un mamífero como el delfín. Éstas no surgen de manera espontánea, evolucionan a partir de otras estructuras preexistentes.

fig22
El número de aurículas y ventrículos no es el mismo en todos los grupos de animales. En el esquema puedes apreciar como el nivel de complejidad aumenta a medida que han ido surgiendo nuevos grupos de animales: peces, anfibios, reptiles y aves y mamíferos

El corazón de un ave o un mamífero es más eficiente que el de un anfibio. En un mamífero la sangre que viene de los pulmones no se mezcla con la sangre procedente de la vena cava. En un anfibio sólo existe un ventrículo mezclándose la sangre procedente de ambas aurículas. En el proceso evolutivo surgirá una nueva cavidad que mejorará el rendimiento del corazón en aves y mamíferos.

La hipótesis de que el corazón es un músculo plano que  se ha plegado sobre sí mismo tiene mucho sentido desde un enfoque evolutivo. ¿Sabes que animal fue el primero en tener un corazón? Veamos en el siguiente video la respuesta, y sepamos como ese primitivo corazón ha evolucionado.

 

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA BANDA MIOCÁRDICA

Una de las preguntas que debe hacerse un cardiólogo antes de una operación con cirugía es por donde realizar los cortes que lesionarán el tejido muscular cardíaco. Gracias al descubrimiento de la banda cardíaca se pueden tomar decisiones más acertadas, intentando no lesionar zonas aparentemente cercanas en el corazón pero que quedan muy alejadas cuando se despliega la banda.

La hipótesis de la banda miocárdica ha permitido mejorar procedimientos quirúrgicos sobre el corazón. Gerald Buckberg, de la Universidad de California en Los Ángeles, desarrolló una nueva técnica que llamó “Pacopexia” en honor de Torrent Guasp. Según el Dr. Hisayoshi Suma, con la Pacopexia, la tasa de supervivencia a los cinco años de la operación responde a tasas del 65-70% (increíblemente elevadas).

Desde el año 2009 se está desarrollando un modelo informático del corazón basado en la banda miocárdica ventricular de Torrent-Guasp, que permita planificar intervenciones quirúrgicas y prever los resultados antes de iniciar la operación.

Más información en:

Documental de TV:

Deja un comentario



A %d blogueros les gusta esto: