Los gusanos de seda son utilizados en el ámbito doméstico como mascotas y como herramienta de aprendizaje del ciclo vital y metamorfosis de los insectos. Esto se debe a su fácil mantenimiento (pues sólo hay que darles hojas de morera), y al hecho de que son totalmente inofensivos.

La cría de esta mariposa también nos permite estudiar la importancia de la seda, utilizada por el hombre como un producto textil de origen natural, producido por la fase larvaria de la mariposa de la seda (Bombyx mori) un artrópodo Lepidóptero de origen asiático. Como la de otras orugas, la vida de la mariposa de la seda pasa por cuatro fases: huevo, larva, crisálida y mariposa. Cuando la larva pasa a la fase de pupa o crisálida, fabrica un capullo con un hilo que segrega una glándula de su cuerpo, que es el hilo de la seda.

CICLO BIOLÓGICO
LARVAS
Los huevos permanecen aparentemente inactivos durante el otoño e invierno, hasta que en primavera eclosionan las larvas, coincidiendo con la salida de los primeros brotes de las hojas de la morera (Morus alba).
Una larva adulta es muy voraz y puede comerse fácilmente 2 hojas grandes de morera al día. En el vídeo podemos ver una larva adulta comerse media hoja en 15 minutos.

Larvas adultas de Bombix mori sobre hojas de morera. Las larvas mudan cinco veces su piel en mes y medio, crecen y pasan de los 3mm hasta los 8cm. Los ejemplares de la fotografía miden 7,5 cm en el día previo a la formación del capullo.
En este estado larvario pasan unas seis semanas, alimentándose de las hojas de morera y creciendo. Completado el desarrollo la larva abandona la alimentación.
CRISÁLIDA
Esta fase se inicia con la formación del capullo de seda. La crisálida fija en un punto la sustancia sedosa y haciendo movimientos continuos en forma de ocho, va expulsándola en forma de un hilo continuo, que en contacto con el aire se solidifica. Con el hilo de seda inician la formación del capullo que envolverá a las larvas. El hilo que forma el capullo es un único hilo continuo de hasta 1500 metros de largo.
La formación del capullo les lleva tres o cuatro días. Podemos ver esta evolución en los siguientes videos realizados en el aula:
CONFECCIÓN DEL CAPULLO, DÍA 1
CONFECCIÓN DEL CAPULLO, DÍA 2
Dentro del capullo tiene también lugar la metamorfosis de la crisálida en mariposa. Durante la metamorfosis el tamaño de la larva mengua, las patas van desapareciendo, hasta que quedan totalmente inútiles. Pasado un tiempo, se desprende de su piel, mostrando su nuevo aspecto. Posteriormente aparece la disposición de las futuras antenas, y conforme vayan pasando los días, podremos ver los ojos, que se irán oscureciendo.

La formación del capullo se finalizó en la última semana de Abril. Hemos creado tres grupos de observación con 9 capullos en total.
Todo el proceso de la metamorfosis se realiza en unas dos o tres semanas, al término de las cuales la mariposa segrega un líquido ácido, rompe el capullo y sale.

Se aprecia el agujero de salida manchado de color rojo. En capullo que está en posición central no ha prosperado. La densidad de hilo era muy baja y el cuerpo de la crisálida se puede adivinar en su interior.
En nuestro caso la mariposas han salido a los 19 días. Éstas realizan una abertura lateral en el capullo con un líquido rojizo y en poco más de un minuto consigue salir completamente. En nuestro caso hemos tenido la suerte de poder filmarlo ya que se trata de un proceso rápido que suele ocurrir por la noche.
MARIPOSA DE LA SEDA SALIENDO DEL CAPULLO, 07:30 HORAS (16-V-2018)
No todas la mariposas salen a la vez. En nuestro caso salieron 2 mariposas primero y al día siguiente 4. De un total de 9 capullos ha habido 3 que no han prosperado. Uno de ellos había hecho un capullo con muy poca densidad de hilo.

En algunos casos la larva muere dentro del capullo y no completa su metamorfosis. Hemos hecho un corte para poder mostrar el interior. La larva inició su metamorfosis sin finalizar el proceso.
REPRODUCCIÓN
A partir de ahora, el único objetivo que perseguirá Bombyx mori será la reproducción. Durante más de una semana las mariposas ya no comen, sólo se aparean.
En estos Lepidópteros se pueden distinguir los dos sexos (dimorfismo sexual). Las alas de las mariposas hembra, son algo más grandes que las de los machos.

Detalle de las antenas. Bombyx mori tiene feromonas para atraer al macho, a modo de cortejo. Éste, con sus largas antenas, puede captar éstas feromonas aunque se encuentre a 11 kilómetros de distancia.

El revestimiento de la antena de la mariposa de seda macho, le ayuda a detectar las mariposas hembra en su entorno. El revestimiento captura las moléculas de feromonas en el aire y las lleva a través de nanotúneles en el exoesqueleto hasta las células nerviosas, que envían un mensaje al cerebro del insecto.
El comportamiento de los dos sexos es distinto ya que las hembras no se mueven apenas. En lugar de ello, expulsan feromonas, mostrando su órgano sexual. El macho es más pequeño y muy activo, aletea frenéticamente.

Hembra de Bombyx mori mostrando su órgano sexual (parte superior).
REPRODUCCIÓN DE Bombyx mori
Cuando los machos detectan feromonas con sus antenas, aletean (pero sin llegar a volar, ya que esta especie ha perdido esa habilidad con la domesticación) hacia el lugar donde detectan más cantidad. Una vez que encuentre a la hembra, realizará el cortejo. El macho rodeará a la hembra y se acoplarán, enlazados por la punta del abdomen. La cópula durará unas cuantas horas, En este proceso intercambian material genético. Después el macho buscará otra pareja para cortejar. La hembra se dedica a la puesta, en la cual pegará sus 200-300 huevos mediante un potente adhesivo, y tiempo después morirá.


Los cultivadores de este gusano, hierven los capullos antes de que la mariposa salga del mismo corroyendo los hilos del capullo.
La industria de la seda fue muy importante en China y en muchas ciudades europeas, como Florencia, Padua y Lyon, y españolas, como Valencia, Murcia, Toledo y Barcelona.
De la importancia económica de esta industria da idea el hecho de que una de las vacunas inventadas por Louis Pasteur en el siglo XIX fue para evitar una enfermedad infecciosa que asolaba los criaderos de gusanos de seda.
2 respuestas a “ESTUDIO DEL CICLO BIOLÓGICO DE Bombyx mori (Gusano de seda)”
hola, gracias por la informacion me fue muy útil
Hola, quisiera saber ¿Qué variables utilizaron para poner en tres grupos de observación con los 9 capullos?